Elección de jueces y magistrados en Yucatán
La falta de información sobre el proceso de elección popular de jueces y magistrados preocupa a diversos sectores de la sociedad civil organizada en Yucatán. Colectivos como Unidad por México (Unimex), integrado por al menos 12 asociaciones, sindicatos y frentes ciudadanos, han lanzado una campaña informativa para orientar a la ciudadanía sobre cómo ejercer su voto de forma correcta, consciente y libre el próximo 1 de junio.
Falta información para elección de jueces y magistrados
“No estamos eligiendo a un alcalde o a un diputado, sino a quienes impartirán justicia”, advirtió Luisa Martín Puc, secretaria general del Sindicato Progresista de Trabajadores del Poder Judicial, quien alertó sobre el bajo nivel de conocimiento ciudadano sobre este ejercicio y sus implicaciones.
De acuerdo con estimaciones de la lideresa sindical, apenas un 7% del electorado se espera participe en esta elección, lo cual calificó como “alarmante” por el impacto que tendrán estos cargos en la vida pública.
Acciones ciudadanas para promover el voto informado
De cara a ese panorama, Unimex organizará pláticas informativas, simulacros de votación y mesas de diálogo con candidatos para dar a conocer sus perfiles y propuestas. La primera actividad se realizará el próximo 9 de mayo, con la asistencia esperada de 170 personas.
Uno de los retos, reconoció, es el diseño de la boleta electoral que incluirá hasta 14 nombres, sin fotografía, y para votar correctamente no bastará con marcar, sino que se deberá escribir el número asignado al candidato o candidata.
“Esto representa una dificultad adicional, sobre todo para personas mayores o de comunidades apartadas”, consideró.
El movimiento, dijo, también busca promover un voto informado que considere la trayectoria, principios éticos y compromisos sociales de quienes aspiran a juzgar: “este movimiento nace de la necesidad de que el voto se ejerza de manera informada y consciente”.
Exigen perfil ético y sensible en aspirantes al Poder Judicial
Gabriela Pérez Polanco, representante del Centro Integral de Justicia para la Mujer (Cejim), recordó que el proceso representa tanto una oportunidad histórica como un riesgo. “La justicia no debe ser un privilegio ni una extensión de la violencia institucional”, sentenció.
“Exigimos que quienes aspiren a cargos en el Poder Judicial cuenten con una formación sólida en derechos humanos, perspectiva de género y en infancias, no solo como requisito formal, sino como una base ética de su actuar”, añadió.
Pérez Polanco recalcó que un sistema judicial insensible perpetúa violencias como la vicaria o la institucional; y que es fundamental que los futuros jueces y magistrados actúen con empatía, responsabilidad y un compromiso auténtico con la reparación y la dignidad humana.
Falta de acceso y reglas claras limita participación ciudadana
Por su parte, Genny Martín, representante del Consejo Nacional de los Pueblos Originarios y Afromexicanos en Yucatán, lamentó que la justicia sigua sin alcanzar a las comunidades más vulnerables y apartadas del estado.
También denunció la falta de reglas claras, lineamientos precisos y materiales accesibles para garantizar la participación informada de todos los sectores de la sociedad, en especial de los pueblos originarios.
“Así como hay cuotas para mujeres o jóvenes, debe haber espacios para personas indígenas en los estados donde somos mayoría”, precisó. “No queremos seguir siendo observadores; queremos estar donde se toman las decisiones”.
La activista también cuestionó la estrategia informativa de las autoridades electorales, al señalar que muchas comunidades no tienen acceso a internet ni a dispositivos con datos móviles, lo que limita su posibilidad de conocer las trayectorias de las y los candidatos.
Criticó además que en el portal del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) de Yucatán, algunos aspirantes solo muestran su último cargo público, lo que impide una evaluación integral y justa de sus perfiles.