Infancias: La princesa Bonnie junto a sus amigas las hadas madrinas al ver que un dragón acechaba el castillo donde estaban se cuestionaron si debían salir o no. Bonnie y el dragón- Cineminuto dirigido por Zoé
"Cuando el sol se se oculta por la tarde los girasoles se marchitan”, es la observación de la naturaleza reflejado en cineminuto de Sarita llamado “Los girasoles”
¿Por qué no puedo ser como ellas? es la primera frase que se escucha en el la puesta de Maira “brilla por ti”
Estas tres primeras frases que parecen que no tienen nada en común son la mirada de tres infancias a través del arte del cineminuto.
¿Qué pasaría si las infancias toman el arte? ¿Qué plasmarán? ¿Dónde lo expondrán? ¿Qué historias contarían? ¿Harían artes plásticas, teatro o música?
Para Tere Figueroa, integrante de Kanan Derechos Humanos, quien ha trabajado con infancias del interior del estado, el arte se demuestra en los teatros comunitarios, con puestas en escena como El despojo de tierras en Ixil y juegos teatrales como el teatro de sombras.
Para Karla Puch docente del semillero creativo de producción audiovisual en Mérida, Yucatán , las niñas y niños, a través de un cineminuto, nos muestran un poco de sus vidas con historias narradas entre dragones y juguetes que ellos mismos graban y cuentan.
Y para Nadia Zupo, de la ludoteca Casa Zariguellas, las infancias expresan su arte con cada nuevo movimiento, gesto o creación.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!Estas mujeres, promotoras del arte en las infancias, nos comparten su visión en una entrevista con 24HORAS Yucatán sobre cómo el arte impacta a diversas infancias.
El plasmar o crear obras de teatro a partir de sus experiencias no solo ayuda a gestionar emociones, sino que incluso han desafiado la siempre mal dicha frase de que “Esos temas no lo entienden los niños”.
Para Tere Figueroa, esto es fundamental, y comparte la experiencia de las infancias en Ixil, un pueblo donde los adultos son despojados de sus tierras, pero el despojo de los padres impacta profundamente a las infancias.



.
“Los niños y niñas no expresan directamente sus pensamientos, pero a través de una mímica, mostraron su incomodidad al ver cómo la policía abusaba de sus padres y familiares al ir hacia las parcelas. Representaron a alguien agachado cultivando y a otra persona empujándolo, y al adivinar lo que sucedía, los niños mencionaron que eran los policías sacando a sus padres. Esto demuestra que, aunque no lo verbalicen, los niños observan y se ven afectados por la realidad que los rodea” mencionó Figueroa.
Tere Figueroa pertenece a la agrupación Kanan Derechos Humanos, que están estrenando el proyecto “Huaxim” que justo busca hacerse del espacio público desde la perspectiva de la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes en la península de Yucatán, pero desde los mismos contextos en los que ellos ya ocupan los espacios, como la salida a jugar a las calles.
Se trata de platicar sobre las cosas que les resultan importantes en su día a día, y que reciban un acompañamiento de manera respetuosa y segura, donde también, a través del arte y el teatro, se expone todo lo que las infancias exponen.
Entre dragones y princesas, los niños del Semillero Creativo en Yucatán expresan sus sentimientos. Karla Puch nos comparte algunas vivencias de este espacio, donde los niños y niñas tienen la oportunidad de ser ellos mismos y explorar su creatividad de manera libre.
“Creo que esto se convierte en un espacio para expresarse y ser ellos mismos, para que sepan que está bien ser como son. Muchas veces, las situaciones en las que estamos nos dirigen a otros espacios, pero lo más importante es que podamos expresarnos y ser nosotros mismos” afirmó Karla.
En este sentido, Puch menciona que el término "existir" se ha convertido en un mantra para el Semillero Creativo. Mencionan que no es una escuela ni es su casa, por lo que, cuando los niños llegan después de un día en casa o en la escuela y solo quieren pasar el rato, son libres de no hacer nada. No se les obliga a participar en ninguna actividad, y este concepto de libertad se conoce como "existir".
Por su parte, Nadia Zupo, artista, bailarina multidisciplinaria y directora de Casa Zarigüeya Ludoteca, afirma que la danza, el teatro y la música ayudan a las infancias a crear arte al ofrecerles la oportunidad de explorar la expresión corporal y la libertad de movimiento.
“Estos lenguajes artísticos permiten que las infancias se conecten con sus emociones y se expresen sin las limitaciones de códigos establecidos, como sucede en la danza o el teatro formal. A través de la improvisación y el movimiento libre, pueden responder a estímulos como una historia, un color o una emoción, lo que les permite crear arte de forma natural y espontánea” mencionó Zupo.