A través de la ciencia y el arte buscan atender la salud mental de los alumnos de preparatoria en Yucatán.
Un programa integral de conocimiento y arte
Con estudiantes del plantel Conalep 1 de la ciudad de Mérida arrancó el programa “Ciencia por la Vida”, estrategia que integra el conocimiento y el arte para trabajar en la salud mental, promover el cuidado de las emociones e impulsar un estilo de vida saludable.
Este programa llegará a estudiantes de preparatorias públicas de Mérida, Hunucmá, Valladolid, Tekax y Tizimín.
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno del Estado puso en marcha el programa por el cual, se busca informar a través del conocimiento científico a los jóvenes estudiantes de los peligros que representan para la salud física y mental la adicción a las drogas.

Te puede interesar:
Parte del programa Aliados por la Vida
La titular de esa dependencia estatal Geovanna Campos, explicó en una entrevista que ofreció en el marco del arranque de este nuevo programa que forma parte del plan "Aliados por la Vida", que aunque se abordarán diversas temáticas, tiene como una de sus primeras acciones advertir a los alumnos y alumnas de lo peligroso que pueden ser las adicciones.
"En esta primera etapa queremos que a través de la ciencia, los jóvenes conozcan de forma científica los efectos que determinada droga puede causar en el cuerpo y en el cerebro de quien lo consume, para que estén informados desde esa perspectiva científica", explicó.

Destacó que, al final, cada estudiante será quien decida cómo actuar al enfrentarse a situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de sustancias, sean estas permitidas por la ley o no. Sin embargo, recalcó la importancia de que esa elección se tome con base en información respaldada por el conocimiento académico y científico sobre sus implicaciones y daños potenciales.
La responsabilidad final es del adolescente
Por su parte, la presidenta honoraria del DIF Yucatán, Wendy Méndez Nadal, señaló que promover estilos de vida saludables en las juventudes es un propósito vital del programa Aliados por la Vida, de manera que es altamente satisfactorio sumar esfuerzos y recursos.
Indicó que los jóvenes tiene aprender a distinguir entre lo malo y lo bueno, para poder ser conscientes de lo que pasa en sus vidas.
Además del tema de las adicciones, Ciencia por la Vida también acercará a los bachilleres a talleres de apreciación del arte, música, pláticas sobre el cuidado del medio ambiente, actividades deportivas, en coordinación con los directores de los planteles y de otras instituciones del Gobierno del Estado.

El programa se realizará en su primera etapa en los planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati), los planteles que opera el Colegio de Bachilleres del Yucatán (Cobay) en todo el territorio, entre otros.
Cada plantel será visitado en un promedio de entre seis y siete veces al año con estos proyectos de divulgación científica y cultural.
Otros programas de Aliados por la vida
Otras vertientes que se promoverán en el marco del Plan Estatal de Desarrollo (PED) y del programa Aliados por la Vida, es la alimentación sana desde los primeros días de vida, es decir que abarque desde la niñez hasta la adolescencia, así como promover la autoproducción y consumo de productos locales.
El tema de la salud mental es recurrente dentro del PED, y en ese sentido el combate a las adicciones es parte fundamental y por ello la primera etapa de "Ciencia por la Vida" está enfocada en ese tema, reveló Geovanna Campos.
La tasa de incidencia de depresión en Yucatán alcanzó los 134.54 casos por cada 100 mil habitantes, ubicando al estado entre los diez con mayores registros en el país,