cenotes
Foto: Archivo/ Especialistas alertan por riesgos de histoplasmosis en cuevas y cenotes; recomiendan prevención ante esta infección por hongo ambiental.

Especialistas advierten sobre el hongo Histoplasma capsulatum

La médica general Kenia Guadalupe Ramos Osorio alertó sobre el riesgo creciente de histoplasmosis en cuevas y cenotes de Yucatán, luego de un caso sospechoso registrado recientemente.

Esta enfermedad micótica es provocada por el hongo Histoplasma capsulatum, presente en forma de moho en ambientes húmedos y oscuros donde habitan aves o murciélagos.

“El contagio no ocurre entre personas. El riesgo está en la inhalación de esporas al entrar a sitios contaminados”, explicó Ramos Osorio. La especialista detalló que estas partículas están presentes en heces secas de aves y murciélagos, comunes en cuevas, graneros y gallineros.

Quiénes están en mayor riesgo

Si bien toda persona puede exponerse, ciertos grupos presentan mayor vulnerabilidad. Entre ellos se encuentran:

  • Personas con VIH/SIDA, diabetes o hipertensión
  • Quienes han recibido trasplantes
  • Trabajadores rurales o personas que realizan exploraciones subterráneas

Durante las vacaciones y temporadas calurosas, como Semana Santa, se incrementa la visita a estos espacios naturales, aumentando así los casos potenciales.

Síntomas y tipos de histoplasmosis

Uno de los principales problemas es que puede confundirse con un resfriado común, por eso resulta fundamental informar al médico si se visitaron cuevas o cenotes semanas antes de enfermar.

Los principales tipos de la enfermedad incluyen:

  • Histoplasmosis aguda: fiebre, tos seca, dolor torácico y fatiga.
  • Histoplasmosis pulmonar crónica: más común en personas con EPOC, con síntomas como tos con sangre y pérdida de peso.
  • Histoplasmosis diseminada progresiva: afecta órganos vitales como hígado y bazo, puede ser mortal si no se trata.

Medidas de prevención recomendadas

Para disfrutar de la naturaleza sin poner en riesgo la salud, la especialista recomendó seguir medidas de prevención como:

  • Evitar cuevas y cenotes durante calor o temporadas turísticas.
  • Usar cubrebocas KN95 o tricapa. Los de tela no son eficaces.
  • Verificar que la tierra esté húmeda en los lugares visitados. Esto reduce la dispersión de esporas.

Estas acciones pueden reducir significativamente el riesgo de contraer la infección.

Llamado a padres y madres en temporada vacacional

Ramos Osorio hizo un llamado especial a madres, padres y cuidadores para extremar precauciones durante actividades vacacionales con niñas y niños. “Cuidar la salud empieza con la prevención”, afirmó.

“Los cenotes y cuevas son parte de nuestra riqueza natural, pero conocer sus riesgos también forma parte del disfrute seguro”, concluyó.

Quadratín