Ejecutivos de finanzas celebran el crecimiento de la inversión extranjera directa y el dinamismo del sector terciario, pero advierten que la inflación local lleva más de un año por encima de la media nacional.

Análisis económico

El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en Yucatán, Isaías Marrufo Góngora, destaca que, de acuerdo con cifras del INEGI y del análisis económico elaborado por la Universidad Autónoma de Yucatán, la inversión extranjera directa en el estado alcanzó los 147 millones de dólares en 2024, frente a los 100 millones registrados en 2023, lo que representa un aumento del 47 por ciento.

Al presentar un panorama mixto de la economía estatal, Marrufo Góngora señaló que, por un lado, esto es positivo porque significa más empleos, más actividad económica, más dinamismo y más oportunidades.

Sin embargo, el presidente del IMEF afirmó que el principal reto económico del estado es la inflación, pues de acuerdo a este organismo, Yucatán lleva 13 meses consecutivos con una inflación por encima del promedio nacional.

“La inflación nacional está en 3.8%, mientras que en nuestro estado está en 4.37%. Llevamos más de un año encareciéndonos por encima de la media. ¿Y esto a qué se debe? Que a Yucatán están llegando más empresas, más turismo, más dinamismo; y, por lo tanto, más presión sobre los precios”, explicó.

Desahogo social

En cuanto a la formalidad laboral, Marrufo Góngora señaló que el estado se ubica ligeramente por debajo de la media nacional. Mientras que a nivel país la informalidad creció un 6%, en Yucatán el alza fue de 5.6%. Aunque reconoció que la informalidad puede ser un “desahogo social”, Marrufo aclaró que lo ideal es seguir fomentando la formalización del empleo.

“El empleo informal no genera seguridad social ni paga impuestos. Aunque es parte de la economía, está rezagado. Estados como Zacatecas y Durango crecieron hasta 13% en informalidad; nosotros estamos por debajo y eso es positivo”, precisó.

Yucatán abundó, también supera al promedio nacional en crecimiento económico. Mientras el Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue de 0.6% en marzo, el crecimiento económico del estado hasta septiembre de 2024 fue de 2.7%, impulsado principalmente por el sector terciario, que creció 3.9%. Este sector incluye el comercio, los servicios financieros, la salud, la educación y el turismo.

Aumento en el turismo

Dijo que este último también mostró resultados alentadores. Según el dirigente del IMEF, el turismo nacional hacia Yucatán creció un 9%, mientras que el extranjero aumentó un 24% en febrero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior.

“El sector terciario es el corazón de las economías más limpias, sociales y prósperas del mundo. Es ahí donde debemos seguir fortaleciendo nuestra economía”, dijo Marrufo.

Finalmente, Marrufo destacó que Yucatán se encuentra entre los cinco estados con mejor desempeño en combate a la pobreza y desigualdad, según datos del Coneval.