La búsqueda de vida más allá de la Tierra dio un nuevo paso esta semana, cuando un equipo de astrónomos estadounidenses y británicos anunció el hallazgo de las señales más prometedoras hasta ahora en un exoplaneta fuera del sistema solar: el K2-18b.

El hallazgo reaviva un viejo cuestionamiento científico: ¿estamos realmente solos en el universo?


Un universo lleno de posibilidades

La Vía Láctea existe desde hace unos 10.000 millones de años y contiene más de 100.000 millones de estrellas. Muchos expertos coinciden en que debe haber millones de planetas potencialmente habitables orbitando esas estrellas.

Entonces, si la vida inteligente es posible en tantos lugares, ¿por qué no hemos tenido contacto alguno?


❓ La paradoja de Fermi y el gran silencio

En 1950, el físico Enrico Fermi formuló una pregunta que aún resuena: “¿Dónde está todo el mundo?”
Este dilema, conocido como la paradoja de Fermi, plantea que, con el tiempo suficiente, una civilización avanzada debería colonizar su galaxia. Sin embargo, no hay evidencia concluyente de que eso haya ocurrido.

Este fenómeno también se conoce como “el misterio del gran silencio”, y ha sido objeto de decenas de teorías en las últimas décadas.


Posibles explicaciones: del zoo galáctico al bosque oscuro

Existen al menos 75 teorías propuestas para explicar la paradoja de Fermi, según estudios recientes. Algunas de las más debatidas incluyen:

  • No hay vida alienígena, aunque muchos científicos lo consideran improbable.
  • Los alienígenas están ahí, pero no los hemos detectado o han optado por permanecer ocultos.
  • El espacio interestelar es demasiado vasto y costoso de explorar.

Otras teorías más especulativas incluyen:

  • La hipótesis del "zoo", donde civilizaciones avanzadas observan a la humanidad sin intervenir.
  • La hipótesis del "planetario", donde todo está diseñado para parecer deshabitado.
  • El "bosque oscuro", inspirado en la ciencia ficción china, donde revelar tu existencia podría significar la destrucción.

El gran filtro y la autodestrucción

Otra teoría popular es la del “gran filtro”, que sugiere que existen barreras evolutivas insuperables que impiden que las civilizaciones tecnológicas sobrevivan o prosperen.

Es decir, una vez que una civilización domina el viaje interestelar o la inteligencia artificial, podría colapsar por guerras, catástrofes ecológicas o autodestrucción.


📊 ¿Qué opinan los científicos?

Un reciente sondeo publicado por Nature Astronomy reveló que:

  • 87% de los expertos cree que hay al menos vida básica fuera de la Tierra.
  • 67% considera posible la existencia de civilizaciones inteligentes.

Sin embargo, todas las teorías comparten un punto débil, señala Jason Wright, director del Centro de Inteligencia Extraterrestre de la Universidad Estatal de Pensilvania:

“Suponen que todas las civilizaciones se comportan igual… para siempre”.

Así, la paradoja de Fermi sigue vigente y el misterio continúa. ¿Es el silencio una respuesta… o solo el inicio de algo más grande?

AFP