Cuestionan narrativa histórica sobre Francisco de Montejo en redes sociales

Juan Miguel Zunzunegui, reconocido historiador, escritor y conferencista mexicano, se ha posicionado como una de las voces más críticas frente al llamado "Sin trauma a la conquista".

Con un enfoque propio, Zunzunegui defiende la importancia de que México reconozca su historia colonial sin complejos, entendiendo que el México moderno es heredero directo del virreinato de la Nueva España.

Zunzunegui ha ganado notoriedad por sus libros que reinterpretan la historia de México, abordando desde la Conquista hasta la Revolución Mexicana. Sus obras ofrecen una mirada crítica a los relatos tradicionales, proponiendo perspectivas alternativas sobre eventos clave como la Independencia de México y las figuras más influyentes del proceso revolucionario.

Sin trauma de conquista en Yucatán

Durante una visita reciente a Mérida, el historiador compartió un video en redes, en el cual señala que "en Mérida no hay trauma de conquista", enfatizando que eso es lo que más le gusta de la ciudad.

En el material, Zunzunegui explica que ese trauma no existe, ya que en el estado se tiene un monumento a los Montejo, la avenida Paseo de Montejo y una cerveza Montejo.

Menciona que dicha conquista trajo como consecuencia la integración de las culturas. Finaliza mencionando que en Yucatán se entiende lo que es el mestizaje y la mezcla de culturas y, con seguridad, afirma que "no hay trauma de culturas".

Las opiniones en redes surgieron casi de inmediato, además de diversas posiciones expresadas en el apartado de comentarios del video, sobre todo en Facebook.

Discriminación estructural en Yucatán: una herida abierta

El video generó la discusión y fue criticado por reducir los conflictos actuales a un supuesto “trauma de la conquista”. Voces locales señalan que la discriminación hacia el pueblo maya persiste hasta hoy, y que los conflictos sociales actuales no pueden entenderse sin este contexto histórico.

En palabras de Carla Escoffié:
“Yucatán es un territorio con una historia basada en la discriminación de personas no mayas a personas mayas”, una desigualdad que sigue vigente. Estas tensiones se reflejan en las resistencias actuales de comunidades mayas frente al despojo de tierras y violaciones a sus derechos por parte de actores con poder económico y político.

La figura de Francisco de Montejo bajo escrutinio

Aunque muchas personas en Mérida aún honran a los Montejo, cada vez más voces cuestionan el lugar que ocupa esta figura en la narrativa histórica oficial. Para algunos sectores, representa el inicio de un sistema de dominación que sigue presente bajo nuevas formas.

"No se protesta contra Montejo por Montejo, sino contra lo que representa hoy en día", explicó una de las voces que se sumó al debate. Empresas, políticos y grandes desarrolladores inmobiliarios son parte del nuevo rostro de este modelo de exclusión.

Te puede interesar:

Un llamado a la reflexión y al pensamiento crítico

La polémica también abre un espacio para debatir el papel de quienes, desde el ámbito académico o mediático, emiten juicios generalizantes sobre temas tan complejos como la identidad, la historia y el conflicto social.

"La realidad es compleja, nos guste o no. No se puede explicar con frases absolutas", señala Escoffié, quien además recomienda el libro País Mortífero de José Ángel Koyoc Ku como punto de partida para comprender los conflictos sociales de la región.

Finalmente, hace un llamado directo al público:
“No te quedes solo con lo que ves en este video, investiga por tu cuenta y forma tu propia opinión”.