Yucatán debe prepararse ante posible recesión en México. IMEF aconseja cuidar empleo, ser prudente con créditos y apoyar consumo local.
Foto: Juan Manuel Contreras/ Yucatán debe prepararse ante posible recesión en México. IMEF aconseja cuidar empleo, ser prudente con créditos y apoyar consumo local.

Señales de alerta: desaceleración y contracción económica

México podría entrar en recesión en 2025 si continúa la tendencia actual de desaceleración, advirtió José Antonio Silveria Bolio, expresidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en Yucatán.

Durante la presentación del boletín económico-financiero del organismo, Silveria explicó que el indicador adelantado del IMEF muestra señales de contracción desde el último trimestre de 2024, lo cual se ha mantenido en los primeros meses de este año.

“Si seguimos con esta desaceleración, podría haber una recesión en México este mismo año. No sabemos cuándo ni de qué tamaño, pero los datos apuntan hacia esa posibilidad”, alertó.

También informó sobre la caída en la expectativa de generación de empleos. A principios de 2025, se proyectaban 280 mil nuevos puestos de trabajo, pero la cifra se ajustó a 220 mil tras el primer trimestre.

Variables clave: inflación, tasas de interés y tipo de cambio

En contraste con el empleo, la inflación se mantiene bajo control, lo que permitiría una eventual reducción paulatina de las tasas de interés.

Sobre el tipo de cambio, el IMEF estima que cerrará el año entre 20.50 y 21 pesos por dólar, aunque Silveria reconoció que se trata de la variable “más volátil y difícil de predecir”.

A ello se suma un entorno internacional incierto, con tensión comercial por cambios de gobierno en EE.UU. y medidas arancelarias que impactan directamente a México, debido a su alta dependencia exportadora.

Consejos del IMEF para familias y empresas en Yucatán

Para enfrentar esta posible recesión, Isaías Marrufo Góngora, actual presidente del IMEF Yucatán, recomendó tomar medidas inmediatas en tres áreas: empleo, finanzas personales y consumo local.

“Si en una empresa hay 100 puestos de trabajo, con una desaceleración quizás se vuelvan 95. Por eso, el primer consejo es cuidar nuestro trabajo: ser productivos, eficientes y puntuales”, indicó.

Asimismo, sugirió que las empresas innoven para competir, especialmente frente a rivales como China: “Desde el uso de tecnología hasta la mejora en procesos, innovar es la clave”.

Cautela financiera y ahorro inteligente

En el ámbito personal, Marrufo advirtió sobre el uso excesivo de tarjetas de crédito. “Endeudarse no es un lujo, es una necesidad, pero hay que hacerlo con cuidado”, expresó.

Además, promovió el hábito del ahorro e inversión responsable:
“Hay opciones seguras que ofrecen entre 8% y 10% anual. Si personas con grandes capitales invierten ahí, ¿por qué no hacerlo desde mil pesos?”.

También destacó la importancia de aumentar la inclusión financiera en el sureste del país, donde solo el 71% de los hombres y el 65% de las mujeres acceden a servicios bancarios, en comparación con el promedio nacional del 80%.

Fortalecer el mercado local como escudo ante la incertidumbre

Marrufo concluyó haciendo un llamado a consumir productos locales como una estrategia para reducir la dependencia externa:

“Así como en Estados Unidos se impulsa lo local, nosotros también podemos consumir más en el mercado de San Benito, por ejemplo. No podemos cerrarnos al mundo, pero sí podemos fortalecer lo nuestro”.