Yucatán ocupa el 2° lugar nacional en casos de Chagas crónica en 2025, según el Boletín Epidemiológico. Conoce síntomas y prevención.
Fotografía: Cortesía/ Yucatán ocupa el 2° lugar nacional en casos de Chagas crónica en 2025, según el Boletín Epidemiológico. Conoce síntomas y prevención.

Por Abraham Bote Tun

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

Yucatán, junto con Guanajuato, se posiciona como el segundo estado con más casos de enfermedad de Chagas crónica en lo que va del año, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico del gobierno federal.

Hasta la semana epidemiológica 13, con corte al 29 de marzo, se han registrado 14 casos en la entidad; también tiene el mismo número de casos que Guanajuato.

Veracruz encabeza los contagios en México

El estado con mayor número de casos en 2025 es Veracruz, con 22 personas diagnosticadas con la forma crónica de la enfermedad.

En comparación con el mismo periodo de 2024, Yucatán había reportado 17 casos, lo que indica una ligera disminución este año.

¿Qué significa que la enfermedad sea crónica?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la fase crónica del Chagas, los parásitos permanecen ocultos en los músculos del corazón y el sistema digestivo. Esta etapa puede durar décadas sin síntomas evidentes, pero un tercio de los pacientes puede desarrollar problemas cardíacos y hasta un 10% presenta alteraciones digestivas o neurológicas.

Con el paso de los años, la infección puede provocar muerte súbita por arritmias o insuficiencia cardíaca. Por ello, la atención médica oportuna es crucial.

Chinches besuconas, la principal vía de transmisión

La secretaría de Salud federal indica que la enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Su transmisión ocurre principalmente por la picadura de insectos conocidos como chinches besuconas, que se ocultan en grietas de paredes, techos o muebles rústicos.

Otras vías de contagio incluyen:

  • Transmisión de madre a hijo durante el embarazo o parto
  • Transfusiones de sangre o trasplantes
  • Consumo de alimentos contaminados

Millones de personas en riesgo

Se estima que más de 6 millones de personas viven con esta enfermedad en el mundo, especialmente en América Latina. Alrededor de 70 millones están en riesgo de contraerla, principalmente en zonas rurales y de escasos recursos.

En México, un estudio de 2019 realizado por especialistas de la UNAM y la Secretaría de Salud estimó que más de un millón de personas viven con Chagas, sobre todo en Veracruz, Oaxaca, Yucatán, Morelos, Chiapas, Jalisco y el Estado de México.

Síntomas según la fase de la enfermedad

Durante la fase aguda, los síntomas pueden ser leves o inexistentes, dificultando el diagnóstico. Algunos signos son:

  • Fiebre
  • Dolor muscular
  • Ganglios inflamados
  • Náuseas o dolor abdominal
  • Inflamación en la zona de la picadura

En la fase crónica, los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Fatiga persistente
  • Palpitaciones o dolor en el pecho
  • Dificultad para respirar
  • Hinchazón en piernas o abdomen
  • Problemas digestivos como estreñimiento crónico o dificultad para tragar

Sin vacuna, pero con tratamiento disponible

Actualmente, no existe una vacuna contra la enfermedad de Chagas, pero sí hay tratamientos con medicamentos antiparasitarios, cuya eficacia es mayor si se aplican en las etapas iniciales de la infección.

Para confirmar el diagnóstico, se debe realizar un análisis de sangre especializado.

Prevención: la mejor estrategia

Las principales recomendaciones para prevenir la enfermedad incluyen:

  • Uso de insecticidas de acción residual
  • Campañas de fumigación en comunidades rurales
  • Instalación de mosquiteros en ventanas y camas
  • Higiene adecuada en la preparación de alimentos
  • Limpieza constante del hogar

Si presentas algún síntoma o sospecha de contagio, acude a tu Centro de Salud para recibir atención inmediata.

El 14 de abril de cada año se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha que busca sensibilizar y concientizar a la población sobre esta enfermedad infecciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo.