Fortalecer la economía en comunidades cercanas a ciudades prehispánicas como Chichén Itzá forma parte del plan del Gobierno del Renacimiento Maya, liderado por Joaquín Díaz Mena. En ese marco, el Patronato Cultur promueve estrategias para aumentar la afluencia turística en zonas donde cultura y ecoturismo convergen.
Durante un recorrido reciente por el Gran Museo de Chichén Itzá y el Santuario de Vida Tsukán, las autoridades subrayaron la importancia de impulsar políticas que integren a Valladolid, Uxmal y Mérida en proyectos sostenibles apoyados por la iniciativa privada.

Un museo gratuito que combina historia y tecnología
El Gran Museo de Chichén Itzá alberga más de 500 piezas arqueológicas, entre ellas joyería de jade, metales, madera y esculturas monumentales. Algunas piezas datan del año 1400, posterior al abandono de los Itzáes.
Te puede interesar:
Actualmente, el museo renueva su infraestructura con salas inmersivas, diseñadas para ofrecer una experiencia lúdica y educativa que refuerza su papel como espacio cultural.
La entrada es completamente gratuita, y el museo abre todos los días de 8:00 a 16:00 horas. Los visitantes pueden solicitar información en el parador Cultur, justo donde se encuentran las taquillas de ingreso a la zona arqueológica.

Turismo ecológico fortalece la economía local
A tan solo unos minutos del museo se encuentra el Santuario de Vida Tsukán, un sitio que, gracias a los esfuerzos conjuntos de instancias públicas y privadas, se ha posicionado como una opción destacada del ecoturismo en la región oriente de Yucatán.

Este santuario ha recibido turismo local, nacional e internacional, convirtiéndose en una herramienta clave para el desarrollo social y económico de la zona.
Además, Chichén Itzá continúa como la zona arqueológica más visitada de México, y en los próximos 15 días se espera un aumento significativo de turistas nacionales, lo que refuerza la importancia de fortalecer estas rutas culturales.