Mientras persista la carencia de gas natural en Yucatán, el estado no podrá alcanzar la autosuficiencia energética y seguirá experimentando apagones, que se han vuelto más frecuentes en la Península, indicó el dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Emilio Blanco del Villar.

Así mismo, señaló que se requiere la reactivación de importantes inversiones en energías limpias y alternativas en el estado, que fueron suspendidas durante la administración anterior.

Cambio hacia un modelo

El plan de gobierno actual proyecta un cambio hacia un modelo energético basado en fuentes renovables como la energía solar y eólica. Incluyendo incentivos para la instalación de paneles solares en hogares y empresas, además de la adopción de tecnologías limpias en procesos industriales.

También busca modernizar las redes eléctricas para mejorar la eficiencia energética y fomentar la investigación en innovación tecnológica. Paralelamente, busca fomentar la educación ciudadana sobre el uso responsable de la energía. 

Blanco del Villar, expuso que los apagones siempre van a generar importantes pérdidas económicas a las empresas e industrias y aunque aún no se tiene una cifra precisa de las afectaciones que han provocado los cortes eléctricos de los últimos días, es un hecho que esto genera un impacto negativo.

“Con un minuto que deje de operar una fábrica o una empresa se generan pérdidas que encarecen los costos de producción y por ende, también se puede afectar al precio final de los productos y por lo tanto a los consumidores”, precisó. 

Aumentar las inversiones

Así mismo, recalcó que los apagones continúan siendo una preocupación constante, por lo que se insiste a las autoridades federales y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la necesidad de aumentar las inversiones, especialmente en las áreas de transmisión.

Aseguró que es fundamental poner en marcha las dos plantas de ciclo combinado que se están construyendo en Yucatán, las cuales están casi listas, pero requieren un suministro adecuado de gas natural para operar al 100%.

La planta Mérida IV, situada en los terrenos de la paraestatal cerca del periférico con salida a Umán, presenta un avance del 98%. Por su parte, la Central Valladolid también está casi lista, según informó la CFE a la Coparmex Mérida.

Sin embargo, las dos centrales utilizarán gas natural como combustible, lo que implica la construcción de un nuevo gasoducto para transportarlo desde Campeche y en tanto eso no se consolide, Yucatán no podrá alcanzar la autosuficiencia energética que requiere, indicó Blanco del Villar.

“Se supone que una vez que estas plantas de ciclo combinado empiecen a operar, Yucatán podrá tener una autosuficiencia energética hasta el 2032. O sea, Yucatán tendría suficiente energía para lo que estamos buscando, que lleguen más plantas y más empresas a invertir y producir”, subrayó,

Apertura a las inversiones

El dirigente de la Coparmex destacó la buena disposición de los representantes de la CFE para avanzar en este tema, así como una mayor apertura a las inversiones en fuentes limpias y alternativas. Esperan que, en este sexenio, tanto el gobierno estatal como el federal logren consolidar un plan integral que permita a Yucatán alcanzar la autosuficiencia en su generación eléctrica.