Durante la 67ª Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (UG), se concretó un histórico convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Guanajuato, que da origen a la Red Nacional de Universidades Lectoras. Esta iniciativa busca promover la activación lectora en instituciones de educación superior en todo México.

Lectura como estrategia de inclusión y paz social

Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY, destacó que este esfuerzo se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, enfocado en construir una “república cultural y lectora”. Subrayó que desde 2015, la UADY ha implementado un modelo de activación lectora único en el país, que utiliza la lectura para disminuir brechas sociales y sensibilizar sobre temas como el acoso escolar, la discriminación y la violencia de género.

Este modelo ha dado pie a diplomados, investigaciones y materiales que posicionan a la universidad como referente nacional en el tema. “Leer, en nuestra Universidad, es el primer paso hacia la excelencia académica”, afirmó Estrada Pinto.

Objetivos de la Red y nuevos proyectos

La Red Nacional de Universidades Lectoras se propone convertir la lectura en una herramienta transformadora que fomente el pensamiento crítico, el compromiso ciudadano y la cultura comunitaria. Entre sus acciones futuras destaca la creación del Observatorio Universitario de Lectura y diplomados interinstitucionales centrados en la cultura de paz y la prevención del acoso escolar.

Rocío Cortés Campos, coordinadora académica-administrativa de la Red, señaló que esta alianza entre universidades hermanas responde a una colaboración previa y sostenida. “Hoy formalizamos un esfuerzo con una visión clara: transformar a nuestras comunidades a través del poder de la lectura”, expresó.

Compromiso con una comunidad lectora nacional

La Red también busca que la lectura trascienda su función académica y se convierta en un acto colectivo que impulse la inclusión, el pensamiento crítico y el desarrollo de comunidades comprometidas. La lectura se plantea como una herramienta clave para enfrentar problemas como la violencia, la desigualdad y la desinformación.

La rectora general de la Universidad de Guanajuato, Claudia Susana Gómez López, subrayó que este esfuerzo conjunto responde a la necesidad urgente de construir una verdadera comunidad lectora en el país. “La lectura es fundamental para formar estudiantes capaces de comprender, analizar y dialogar. Es un pilar de la educación de calidad”, concluyó.

Red interinstitucional para buenas prácticas lectoras

La Red Nacional de Universidades Lectoras promoverá el trabajo colaborativo, el intercambio de metodologías y el desarrollo de proyectos innovadores.

Quadratin