El crecimiento vehicular en Mérida: un desafío creciente
El congestionamiento vial es una realidad cada día más evidente en la ciudad de Mérida. Algunas de las propuestas para mitigar este fenómeno incluyen replicar el programa Hoy no Circula de la Ciudad de México; sin embargo, para la investigadora de la Facultad de Arquitectura de la UADY, María Elena Torres López, esta medida sería contraproducente.
Más bien se debería apostar en la creación y planificación de un mejor diseño urbano para una urbe cada vez más creciente, consideró.
La especialista señaló que lo que hace falta es un plan de vialidad y transporte que garantice la comunicación, con una planeación urbana que anticipe desafíos a un futuro.
El padrón vehicular en Yucatán registra en la última década un crecimiento del 75 por ciento, pasando de 513 mil 792 unidades en 2010 a 902 mil 783 en 2020, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida, entre los años 2000 y 2020, el parque vehicular en la zona metropolitana aumentó cuatro veces, mientras que la población solo 1.5 veces durante ese mismo intervalo. En los últimos 10 años, el parque vehicular ha presentado una tasa de crecimiento anual del 5.39%.
De junio de 2023 a junio de 2024, el parque vehicular pasó de un millón 34 mil a un millón 102 mil unidades, lo que representó un aumento del 6.58% en un año. Este incremento significa que 68 mil 19 nuevos vehículos motorizados circularon en las calles de Mérida y las carreteras de Yucatán, según datos del Inegi.
¿Es viable aplicar el programa Hoy no Circula en Mérida?
En ese sentido, la especialista opinó que para mitigar las afectaciones que conlleva el aumento en el tráfico, más allá de replicar medidas de otras ciudades, se deben diseñar estrategias específicas para la capital del Estado.
La arquitecta Yolanda Fernández Martínez, en la presentación del libro “Ciudades Futuras. Metáforas, riesgos y posibilidades en tres tiempos”, puso sobre la mesa la aplicación del mencionado programa.
Por el contrario, Torres López consideró que restringir la circulación de vehículos no es una solución para atacar de raíz el creciente congestionamiento vial. Además, recordó que muchas personas dependen del automóvil como herramienta de trabajo, ya sea para servicios de transporte por plataforma, entrega de comida o actividades comerciales que requieren vehículos de carga.
Alternativas para mejorar la movilidad sin afectar la economía
Sugirió que, en lugar de adoptar restricciones de circulación, se debe apostar por una mejor planificación urbana que contemple un diseño más eficiente y sostenible. Esto podría incluir:
- Promoción del transporte público
- Creación de infraestructuras para la movilidad
- Incorporación de espacios urbanos que fomenten la convivencia
La especialista apuntó que uno de los primeros pasos para atender el problema del tráfico es realizar encuestas de origen y destino de los habitantes de Mérida.
“Si no presentamos los datos duros de lo que pasa con las personas que utilizan las vías del Estado, estaríamos tomando estrategias que sí tendrían un impacto a la economía de los hogares”, señaló.
Indicó que, frecuentemente, el principal motivo del embotellamiento vial es que las dimensiones de las vialidades son superadas ante la gran demanda del parque vehicular de la capital yucateca.
Señaló que este fenómeno afecta también a las nuevas unidades habitacionales, ya que sus conexiones con el resto de la ciudad no fueron planeadas para responder a la cantidad de residentes que ahí habitan.
En los últimos años se han creado 14 mil viviendas nuevas, cuyos habitantes se suman al tráfico diario, incrementando la carga vehicular.
Consideró que el nuevo proyecto de los gobiernos estatal y federal de crear un segundo anillo del Periférico en Mérida contribuiría a mitigar la carga vehicular que actualmente es una realidad.