El Estado enfrenta retos significativos en materia de protección ambiental, los cuales influyen en la calidad de vida de la población y en el potencial de crecimiento de sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria y la manufactura, según lo plantea el Plan Estatal de Desarrollo (PED) del Gobierno del Estado.
Para hacer frente a estos desafíos se establecieron diversas líneas de acción para proteger los recursos y ecosistemas naturales de los impactos ambientales entre los que destacan el impulso del uso de tecnologías de tratamiento de aguas residuales en nuevos desarrollos urbanos.
Líneas de acción
De igual modo, implementar un modelo de compensación ambiental para proyectos que generen impacto al medio ambiente, reforzar la vigilancia de los desarrollos urbanos e industriales en materia ambiental e incentivar el uso de materiales de construcción sustentables.
El PED también propone la creación de un órgano especializado para resolver conflictos ambientales.
De igual manera establece la propuesta de reforzar zonas de protección hídrica en los planes de ordenamiento territorial y en comunidades rurales y promover corredores ecológicos urbanos para mitigar la fragmentación de los ecosistemas y promover proyecto de reforestación comunitaria en zonas urbanas y periurbanas e incentivar
Deforestación y la pérdida de cobertura vegetal
También se buscará reducir la deforestación y la pérdida de cobertura vegetal, promoviendo la conservación de ecosistemas estratégicos y la reforestación urbana, entre otras acciones.
Asimismo, se establecen acciones para la protección y restauración de los ecosistemas naturales con un enfoque específico en las selvas, manglares, arrecifes y cenotes, incrementar la protección de la biodiversidad y el uso del suelo del Estado de Yucatán
En ese sentido, destaca la regularización de las actividades agroindustriales y pecuarias para detener la contaminación de los acuíferos, que ha sido un problema que incluso ha provocado conflictos en varias comunidades y municipios de la entidad, la promoción de energías limpias, entre otros.
Por otro lado, el documento señala que el territorio de Yucatán se estructura a partir del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (POETY), que define 119 Unidades de Gestión Ambiental.
Áreas destinadas a la conservación
Estas unidades delimitan las áreas destinadas a la conservación, el desarrollo urbano y productivo, asegurando un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación ambiental.
Dentro de este esquema, 18 unidades corresponden a Áreas Naturales Protegidas, las cuales abarcan 535 mil 245.25 hectáreas, es decir, el 14% del territorio estatal.
En cuanto a la generación de residuos sólidos urbanos, el promedio diario de recolección asciende a un millón 886 mil 875 kilogramos, lo que equivale a 0.82 kilogramos per cápita, una cantidad cercana al promedio nacional.
La adecuada gestión de estos residuos será fundamental para reducir el impacto ambiental y fomentar prácticas de economía circular que permitan su aprovechamiento.
Los incendios forestales
El Plan también plantea el tema de los incendios forestales. Estos incidentes subrayan la importancia de fortalecer las estrategias de prevención y respuesta ante emergencias ambientales, así como de promover una gestión integral del territorio que contemple medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
En este contexto, el desarrollo de infraestructura en Yucatán debe orientarse hacia un modelo que equilibre el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y el bienestar social.