Foto: Guillermo Castillo

Programas de apoyo alimentario y diversificación de cultivos

La implementación de programas de apoyo alimentario dirigidos a las familias de los agricultores, así como la diversificación de cultivos en sus parcelas forman parte del fortalecimiento a la seguridad alimentaria, rescate al campo y el fortalecimiento de su capacidad de negociación. Estas iniciativas forman parte del Plan Estatal de Desarrollo del Renacimiento Maya.

Impulso a la economía compartida

De acuerdo con el PED, en la directriz 4 dedicada a la Economía Compartida y Rescate al Campo, se contemplan medidas no solo buscando mejorar la calidad de la dieta de los productores, sino también aumentar sus ingresos, apostando por una agricultura más robusta y sostenible.

Como parte de esta directriz, se fomentará la creación de sistemas de distribución que aseguren el acceso constante a alimentos frescos y saludables, promoviendo además la capacitación en prácticas agrícolas sostenibles, como la milpa maya, que resalta la importancia de técnicas y conocimientos ancestrales en la producción de alimentos.


Diversificación y modernización del sector agrícola

La industria alimentaria sigue siendo un pilar clave para la economía estatal, representando el 7.1% de la actividad económica de Yucatán, con un valor de 28 mil 226 millones de pesos en 2023. No obstante, la dependencia del Estado en sectores tradicionales exige estrategias de diversificación y fortalecimiento de la competitividad, según señala el documento presentado hace unos días por el Gobierno del Estado.

Como parte del PED, se incluyen programas de capacitación técnica, certificación de productos, acceso a mercados internacionales y protección de las abejas frente a amenazas como el cambio climático y el uso indiscriminado de agroquímicos. Además, fomenta la organización de pequeños productores para fortalecer su capacidad de negociación y maximizar los beneficios económicos para sus comunidades.

Estrategias de desarrollo rural

Entre sus líneas de acción, se establecen facilitar el acceso de los productores a apoyos, insumos y herramientas, proporcionar capacitación, asistencia técnica y extensionismo a los productores agropecuarios, promover la Sanidad e Inocuidad en los procesos de producción agropecuaria, impulsar esquemas de financiamiento accesibles, facilitar el acceso a paquetes tecnológicos, fomentar el repoblamiento de especies pecuarias y la mejora genética, impulsar la producción apícola, la agregación de valor y su comercialización, así como fomentar un mercado justo para la miel y sus derivados, entre otros.

IndicadorValor
Porcentaje de la economía estatal que aporta el campo7.1%
Valor de la actividad agrícola en Yucatán28 mil mdp
Aporte de Yucatán a la producción agrícola nacional2.3%

También se buscará impulsar el desarrollo económico y social mediante la creación de “polos de bienestar”, que son regiones estratégicamente planificadas para ofrecer infraestructura moderna, servicios básicos y oportunidades laborales. Estos polos buscan equilibrar el desarrollo entre las áreas urbanas y rurales, reduciendo las desigualdades regionales.

El sector agrícola y pecuario, incluyendo la apicultura, se reconoce en el PED como un pilar fundamental para garantizar la soberanía alimentaria del Estado. La modernización de las técnicas de cultivo, cría de animales y producción apícola será prioritaria, con un énfasis en prácticas sostenibles.

La mejora genética en el sector pecuario, el manejo eficiente de los recursos forrajeros y el fortalecimiento de la infraestructura para la producción, procesamiento y distribución de productos como carne, leche y miel son algunos de los aspectos que se abordarán.

El texto, en lo que refiere a la apicultura, se destaca no solo por la producción de miel de alta calidad, sino también por su contribución a la polinización de cultivos, lo que a su vez apoya la biodiversidad agrícola.