Por Edwin Farfán
Luego de dos meses de inactividad pesquera, ayer martes inició la temporada de captura de mero por lo que los hombres de mar iniciaron con las actividades correspondientes a esta actividad y de acuerdo con la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), se espera una captura promedio de 6 mil toneladas.
Permitir la reproducción
El periodo de veda comprendió los meses de febrero y marzo, esto con el fin de permitir la reproducción y crecimiento de la especie y tras este periodo de inactividad, los pescadores pueden, a partir de ahora, capturar ejemplares superiores a los 36 centímetros de largo y más de 600 gramos de peso, cifras establecidas en las normas correspondientes.
Ante este panorama, se espera que la actividad se vaya retomando de manera gradual, por lo que se espera que durante estos primeros días solo el 30% de las embarcaciones autorizadas salgan a alta mar.
Habrá producto fresco
El presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras del Centro-Poniente del Estado, Mariano Canul Uicab, declaró que este primero de abril del 2025, ante el inicio de la nueva temporada de captura del mero y especies de escamas, ya habrá producto fresco para exportar a los Estados Unidos, y comercializar a nivel nacional en estos días de Cuaresma y en la Semana Santa.
Acotó que la captura del mero que inició ayer primero de abril del 2025, concluye hasta el 31 de enero de 2026, esperando que sea buena la temporada de captación del rojillo y el negrillo, y se alcancen entre 6 mil y 7 mil toneladas de la especie.
Indicó que del primero de abril del 2024 al 31 de enero del 2025, se capturó 5 mil toneladas del mero, afirmando que desde hace más de tres años, la biomasa de la especie ha ido a la baja, por lo que ahora solo es de subsistencia ésta pesquería.
12 mil 500 pescadores
Aclaró que por ahora un promedio de 12 mil 500 pescadores ribereños y cerca de 400 embarcaciones irán tras el mero, pero cuando comience la temporada de captura de langosta el primero de julio y la del pulpo el primero de agosto, la gran mayoría dejan el mero y van tras éstas dos especies que les dan mayores ingresos económicos.
Canul Uicab detalló que hay buen tiempo para hacerse, aunque hay que estar pendientes de las suradas que podrían sorprender en altamar a los pescadores ribereños y también de algunos frentes fríos que ocasionen nortes, obligando al cierre de la navegación marítima en el litoral yucateco.
Arranque de la temporada
En el arranque de la temporada de mero se presenta una surada, que genera vientos de hasta 70 kph, lo cual impide que todos los pescadores ribereños salgan al mar y que los barcos de altura se alejen más en busca de bancos de la especie.
Industriales pesqueros prevén que en esta primera semana únicamente salga el 30 por ciento del total de estas embarcaciones.
Por su parte, la Conapesca puntualizó que el volumen de captura será de seis mil toneladas, por ello, exhortó a los pescadores a respetar las regulaciones vigentes, incluyendo las tallas mínimas de captura y las zonas restringidas para garantizar la sustentabilidad del recurso marino.
Reiteró que solo se podrán capturar ejemplares de arriba de 36 centímetros de largo y de más de 600 gramos de peso, como establece la norma en la materia.
La dependencia también hizo un llamado a los pescadores para que salgan a sus labores con los equipos de seguridad necesarios para evitar incidentes en altamar, que pongan en riesgo sus vidas.