Con el objetivo de visibilizar la situación de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el estado y garantizar su acceso a mejores oportunidades, el diputado local del Partido Acción Nacional (PAN), David Valdez Jiménez, anunció que este miércoles 26 de marzo presentará ante el Congreso de Yucatán una iniciativa de ley enfocada en la creación de un padrón de personas con autismo.

Personas con autismo en la entidad

Durante su anuncio, el legislador destacó la importancia de conocer el número real de personas con autismo en la entidad, pues actualmente no se cuenta con cifras exactas, lo que dificulta la implementación de políticas públicas adecuadas: “queremos visibilizar la situación y que más personas comprendan el autismo para que tanto empresas como instituciones sepan cómo apoyar de manera efectiva”.

Explicó que la iniciativa, denominada Ley de Autismo de Yucatán, busca también establecer acciones que garanticen el derecho a la educación, el empleo y la atención médica de las personas con TEA, así como el respaldo a sus familias. 

“No es solo un tema de visibilización, sino de acción concreta. Queremos que esta ley obligue a las autoridades a actuar y dar herramientas a la ciudadanía para exigir que se cumplan sus derechos”, sentenció.

Apoyo a las familias

Uno de los ejes principales de la propuesta, precisó, será el apoyo a las familias de personas con autismo, quienes muchas veces deben dejar sus planes de vida y carreras profesionales para brindar atención a sus hijos. 

“Muchos padres me han contado que han tenido que aprender terapias por su cuenta, a través de redes sociales, porque no pueden costear servicios especializados. La ley contempla mecanismos para que el gobierno apoye a estos cuidadores, a través de programas sociales que les permitan seguir brindando atención sin afectar su estabilidad económica”, detalló.

La iniciativa, abundó, pretende mejorar la inclusión educativa: “muchos niños con autismo son rechazados en las escuelas, no por falta de voluntad, sino porque los docentes no están capacitados para atenderlos. Esto puede derivar en situaciones de discriminación y bullying. Por ello, la propuesta incluirá estrategias para la capacitación docente y la creación de entornos escolares más incluyentes”.

Acceso a oportunidades laborales

Otro de los aspectos de la ley, añadió, será el acceso a oportunidades laborales para personas con TEA: “existen personas con autismo que tienen talentos extraordinarios, algunos hablan varios idiomas, otros tienen habilidades en memoria y análisis. Sin embargo, muchas empresas no saben cómo incluirlos en sus equipos de trabajo. Queremos generar conciencia en el sector privado para que puedan brindar espacios adecuados y aprovechar estas capacidades”.

En cuanto a la salud pública, dijo, la ley buscará que el gobierno asuma una mayor responsabilidad en la atención de las personas con autismo:

“El TEA requiere distintos niveles de apoyo, y es necesario que podamos identificar las necesidades específicas de cada persona para implementar políticas públicas adecuadas. La creación del padrón ayudará a conocer qué tipo de atención se requiere y cómo distribuir los recursos de manera eficiente”, reiteró.

El diputado panista destacó que la iniciativa ha sido diseñada con la participación de especialistas, como neuropsicólogos, neuropsiquiatras, padres de familia, asociaciones civiles e instituciones educativas: “las leyes deben surgir de la comunidad. Hemos trabajado en mesas de diálogo durante meses para construir una propuesta que realmente cambie vidas”.

Todos los retos

Finalmente, David Valdez reconoció que la aprobación de esta ley no resolverá de inmediato todos los retos que enfrentan las personas con TEA en Yucatán, pero consideró que es un paso para poner el tema en la agenda pública y generar un cambio estructural:

“Las leyes son un primer paso, pero es la sociedad la que debe seguir luchando por esta causa. Estoy convencido de que esta iniciativa nos permitirá avanzar hacia un Yucatán más inclusivo y justo para las personas con autismo”, concluyó