Juan Manuel Contreras
Durante la temporada de calor en Yucatán, suele registrarse un aumento en los siniestros viales. Por ejemplo, en la Semana Santa de 2024, comprendida entre marzo y abril, se reportaron 14 muertes por hechos de tránsito en el estado.
El auditor en seguridad vial, René Flores Ayora, expuso que factores como el aumento del tráfico debido a las vacaciones, condiciones climáticas adversas y posibles negligencias al conducir podrían estar contribuyendo a este fenómeno.
🚗 Datos clave | 📊 Cifras |
---|---|
Muertes por hechos de tránsito (marzo-abril) | 14 fallecimientos |
Riesgo de errores al conducir con temperaturas superiores a 35°C | +30% de aumento |
Impacto del calor en la seguridad vial en Yucatán
Flores Ayora explicó que temperaturas superiores a los 35 grados pueden aumentar hasta en un 30% el riesgo de cometer errores al conducir debido a la sensación de fatiga y la pérdida de reflejos.
Factores como la deshidratación, la exposición prolongada al sol y la disminución del nivel de alerta contribuyen a que los conductores sean más propensos a accidentes. En estos meses vacacionales se registra un mayor tráfico en las carreteras, lo que incrementa la probabilidad de percances viales.
Estrés térmico y efectos psicológicos al conducir
Por su parte, la psicóloga Carolina Chávez García advirtió que el calor extremo tiene un impacto psicológico en los conductores, lo que puede traducirse en un incremento en los accidentes de tránsito.
“El cuerpo humano experimenta estrés térmico cuando la temperatura es demasiado alta, lo que puede provocar irritabilidad y ansiedad. Esto afecta la toma de decisiones y la capacidad de reacción ante situaciones inesperadas en la carretera”, señaló. También puede generar somnolencia, especialmente en viajes largos, lo que reduce la concentración y aumenta el riesgo de colisiones.
Recomendaciones para evitar accidentes durante la temporada de calor
Para mitigar estos riesgos, Chávez recomienda mantenerse bien hidratado, ya que la deshidratación afecta la función cognitiva y provoca mareos o desorientación. Además, sugiere planificar los viajes en horarios de menor calor, como en las primeras horas de la mañana o al atardecer.
Otro factor importante es el uso de aire acondicionado o ventilación adecuada dentro del vehículo para evitar la acumulación de calor, que puede provocar fatiga extrema.
Te podría interesar:
La experta también recordó la importancia de evitar emociones intensas al volante, ya que el estrés térmico puede derivar en comportamientos agresivos como la conducción temeraria o el aumento de la velocidad.
“En los meses de mayor calor, los niveles de cortisol y adrenalina pueden elevarse debido a la incomodidad térmica, lo que hace que las personas se vuelvan más impacientes y propensas a cometer errores”, concluyó.