La medida arancelaria y su impacto a nivel nacional y local
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer el 25 por ciento de aranceles tanto a los productos de Canadá como a los de México, trae un panorama desfavorable tanto al sector exportador como el comercial, no solo a nivel nacional, sino también en lo local, de acuerdo con líderes empresariales.
Exportadores esperan que sea una medida política temporal
El presidente de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) en Yucatán, Alejandro Guerrero Lozano, señaló que se trata de un panorama de incertidumbre, pero se piensa que puede ser temporal.
“Para este sector existe un resquicio de que se trate de una medida que solo obedece a una postura política del mandatario estadounidense”, ya que este mismo día, el presidente Trump tiene su primer informe presidencial, precisó.
“Esto lleva a pensar al sector que también se trata de una estrategia política que tiene como fin demostrar el cumplimiento de estas medidas a los electores del vecino país del norte, aunque se trata de decisiones que, al final del día, las estará pagando el consumidor final de Estados Unidos”, añadió.
Posible solución a corto plazo
"Nosotros, los exportadores, somos los más afectados, vienen días de mucha tensión, mucha definición. Hay mucha incertidumbre, queremos pensar que esta medida será totalmente temporal, algo que dure días o semanas hasta que se llegue a algún acuerdo", señaló Guerrero Lozano.
Al final, el tema arancelario no beneficia a ninguna de las partes, ni a México, ni a Estados Unidos.
El impacto económico y laboral de los aranceles
El empresario recordó que el año pasado, el país exportó poco más de 60 mil millones de dólares, de esa cantidad, el 82 por ciento del total se envió hacia el vecino país del norte.
Dijo que ahora se está asimilando el golpe, no obstante, destacó que el tipo de cambio, es decir, cómo se cotiza el peso frente al dólar no se afectó como se pensaba, ante este panorama internacional.
En tal sentido, consideró que puede ser una señal de que los mercados internacionales efectivamente esperan que pronto haya una salida para negociar estas medidas impositivas.
Apuntó que solo la industria de exportación en México genera en números redondos 3.5 millones de empleos directos y unos 7 millones indirectos.
El impacto en las industrias y la competitividad
Precisó que industrias como la automotriz, mueblera, aeroespacial, mecánica, química, farmacéutica, entre otras, tendrán que pagar ese 25 por ciento de impuestos adicionales por los productos que vendan en Estados Unidos, lo que las hará perder competitividad en ese mercado, pues si los consumidores quieren su producto, tendrán que pagar más.
Necesidad de un diálogo bilateral
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Mérida, José Enrique Molina Casares, también mencionó que habrá una afectación al sector comercial en todo el país y en tal sentido a Yucatán, en donde también hay negocios que colocan parte de su producción en el mercado estadounidense.
Por ello, opinó que es necesario que se establezca a la brevedad un diálogo bilateral para que esta decisión pueda ser, en el mejor de los casos y como plantea Guerrero Lozano, algo temporal y que la relación con el principal socio comercial del país, vuelva a la normalidad.