Foto: Guillermo Castillo

El Xok Ki'in y su importancia para los milperos

En un esfuerzo por reivindicar los conocimientos ancestrales y enfrentar los desafíos del cambio climático, los campesinos yucatecos están recurriendo al Xok Ki'in, un método de predicción climática maya con un 70% de precisión.

Esta herramienta, basada en la observación de bioindicadores y el conocimiento territorial, se ha convertido en un recurso invaluable para la agricultura local.

El conocimiento maya como solución ante la falta de apoyo

El ingeniero agrónomo y promotor de la lengua maya, Bernardo Caamal Itzá, destacó la importancia del Xok Ki'in para los milperos, quienes enfrentan sequías, pérdidas de cosechas y falta de apoyo gubernamental.

"La intención es dar respuesta a los problemas típicos de los milperos. Muchas veces el gobierno no apoya a quien lo necesita", explicó Caamal Itzá.

Predicción climática basada en la naturaleza

El Xok Ki'in, que significa "lectura de la vida" en maya, permite a los campesinos predecir las condiciones climáticas del año mediante la observación de la flora y fauna local.

Indicó que en el primer mes del año se hace una aproximación general a lo que puede ocurrir en los meses siguientes, observando bioindicadores de corto, mediano y largo plazo para ajustar los datos.

Una alternativa clave para la autosuficiencia alimentaria

Caamal Itzá subrayó que este método es esencial para determinar el mejor momento de siembra y tomar precauciones ante sequías o lluvias intensas.

"El Xok Ki'in brinda un alivio para el hombre y mujer de campo que no cuenta con el apoyo de sus autoridades", aseguró Caamal Itzá.

En un contexto donde la tecnificación del campo yucateco aún es limitada, el Xok Ki'in se presenta como una herramienta valiosa para la autosuficiencia alimentaria y la protección de los campesinos ante los cambios climáticos.

Los resultados de las predicciones de este año serán presentados la próxima semana en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Caamal Itzá ha dedicado los últimos 20 años a difundir el Xok Ki'in en México, Sudamérica, Europa y Estados Unidos, promoviendo el conocimiento ancestral del pueblo maya en la agricultura moderna.

Recientemente, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, recibió un reconocimiento por su labor en la preservación del maya y la difusión del Xok Ki'in.

"Los hijos de los milperos cuentan actualmente con amplios conocimientos desde la cultura maya, la agro meteorología, fisiología, edafología, botánica, genética y matemáticas", concluyó Caamal Itzá.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *