Foto: Tomás Martín

La bicicleta, un símbolo de Mérida desde 1876

La bicicleta ha sido parte esencial de la vida en Mérida desde 1876, pero en la actualidad su uso ha sido relegado por el auge del automóvil. Carolina Acosta, embajadora del Foro Nacional de la Bicicleta, señala la urgencia de recuperar este medio de transporte y, sobre todo, de incluir a las infancias en su uso cotidiano.

El ciclismo urbano: sustento y tradición

"La bicicleta es súper meridana y aquí se pedalea", afirmó Carolina Acosta. Aclaró que, a pesar del crecimiento vehicular, muchas personas aún dependen de la bicicleta para su sustento diario, como panaderos, vendedores de elotes y bolis, albañiles y plomeros.

En entrevista con 24 HORAS Yucatán, recordó que hay adultos mayores que llevan hasta siete décadas pedaleando y que las mujeres han duplicado su presencia en el ciclismo urbano desde 2020.

Infancias y movilidad ciclista: una deuda pendiente

Enfatizó que las infancias son el sector más rezagado en la movilidad ciclista y que el único espacio donde pueden disfrutar de la bicicleta con seguridad es la Biciruta dominical: "no debemos dejarlas a medio pedal".

Propuso que las familias hagan el esfuerzo de asistir a la Biciruta como un acto de amor, fomentando la cultura ciclista desde temprana edad.

Seguridad vial: una prioridad para ciclistas y peatones

Caro Acosta subrayó la importancia de generar empatía y respeto en las vialidades: "no son accidentes, son siniestros viales", aclaró. Explicó que muchas de estas tragedias podrían evitarse con controles de velocidad y respeto a las reglas de tránsito.

"La jerarquía de movilidad debe priorizar a peatones y ciclistas por encima del automóvil", aseveró.

Ciclovías en Mérida: avances e insuficiencias

Actualmente, Mérida cuenta con aproximadamente 72 kilómetros de ciclovías urbanas y alrededor de 200 km considerando las periferias, pero Acosta asegura que aún son insuficientes.

Ante este panorama, resaltó la necesidad de una ciclovía en la avenida Itzaes, donde la alta velocidad vehicular convierte la vía en un segundo periférico sin topes ni medidas de control.

Además, destacó la problemática de la falta de mantenimiento en las ciclovías existentes:

"No basta con construirlas, hay que asegurarse de que estén en condiciones seguras y funcionales".

Educación vial: clave para la movilidad ciclista

En ese tenor, hizo un llamado a las autoridades y a la ciudadanía a trabajar en conjunto para mantener estos espacios en condiciones óptimas, reportando desperfectos y colaborando activamente en su limpieza.

Finalmente, Acosta concluyó que la movilidad ciclista no es solo un tema de infraestructura, sino de cultura vial: "se necesita educar a conductores y peatones sobre el respeto al ciclista".

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *