Aunque los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reflejan una significativa disminución en el número de hablantes de lengua maya en Yucatán, el antropólogo José Manuel Tec Tun advierte que estos números pueden ser engañosos y no necesariamente reflejan una pérdida real de la lengua.
En entrevista con 24 HORAS Yucatán, el experto exhortó a las autoridades a impulsar estrategias concretas para la preservación del idioma, ya que, a pesar de haber sido declarado Patrimonio Cultural Intangible en 2022 por el Congreso del Estado, las acciones de promoción, consideró, han sido limitadas.
Se reduce la población mayahablante
Según el INEGI, en el año 2000 el 37.3% de la población de Yucatán era maya hablante, sin embargo, para 2020, este porcentaje se redujo al 23.7%, lo que implica una disminución de 13.6 puntos porcentuales en dos décadas.
De acuerdo al Instituto, el número de personas de tres años y más que hablaban una lengua indígena pasó de 544,927 en 2010 a 525,092 en 2020, representando una reducción del 5.9%.
Datos vs la realidad maya
Para el investigador José Manuel Tec Tun, la metodología censal no necesariamente captura la realidad lingüística del estado.
Explicó que el crecimiento poblacional debido a la migración de personas de otros estados, que generalmente hablan español, eleva el porcentaje de hablantes de castellano, lo que automáticamente reduce la proporción de maya hablantes, sin que ello implique que la lengua esté desapareciendo.
"Comparar la vigencia de un idioma a través de porcentajes no es real. Si realmente se quiere un registro preciso, se debe realizar un censo específico de la lengua maya", aclaró.
El antropólogo también cuestionó la falta de un apoyo oficial sólido para la enseñanza del maya: "se habla muy bonito oficialmente, pero hasta ahí queda. Se han hecho anuncios sobre convertir el estado en un estado bilingüe, pero después se prioriza el inglés sobre la lengua maya. No hay suficientes escuelas oficiales que enseñen el idioma".
Actualmente, precisó, la única institución oficial de enseñanza del maya en Mérida es la ubicada en la Ermita, gestionada por el ayuntamiento.
Respecto a las acciones culturales para la promoción del idioma, Tec Tun criticó que muchas iniciativas terminan siendo meramente folclóricas y no contribuyen a la práctica real de la lengua.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, recordó que la conmemoración tiene su origen en una protesta en Pakistán en 1952, donde estudiantes fueron asesinados exigiendo el reconocimiento de su idioma: "no es una fiesta ni un mes de actividades. Es un recordatorio de una lucha por la preservación de las lenguas originarias".
Finalmente, el investigador reiteró la necesidad de un compromiso real por parte del gobierno estatal para el fortalecimiento de la lengua maya, a través de programas educativos, apoyos a academias independientes y una estrategia que garantice su preservación en las futuras generaciones.