La industria maderera en Yucatán ha experimentado una desaceleración en el inicio de 2025 debido a la incertidumbre generada por los posibles aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende imponer a México.
Así lo informó Marco Ordoñez Guerrero, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Maderera (Canainma) delegación sureste.
“Nosotros en el país importamos tres veces más de lo que exportamos madera. La mayor parte proviene de Estados Unidos, Chile y Brasil. Si se llegaran a imponer aranceles, la exportación de madera y la importación de muebles se verían afectadas”, expuso el líder empresarial.
Según Ordoñez Guerrero, aunque la importación de madera no sería un problema inmediato, el arancel afectaría directamente a las empresas muebleras que exportan sus productos: “muchos empresarios de la industria en Yucatán exportan muebles. Si se imponen los aranceles, esto podría impactar en la cadena productiva”.
Ante el temor del impuesto en las exportaciones, se afectaría el sector mueblero: Canainnma
El empresario reconoció que la industria mueblera ha crecido en los últimos años debido al auge inmobiliario en Yucatán: “con el crecimiento de la vivienda vertical, ha habido una gran demanda de cocinas, closets, puertas y muebles de baño. Gracias a ello, la industria ha tenido mucho trabajo”, celebró.
En cuanto a la competencia, Ordoñez Guerrero descartó que haya amenazas de grandes empresas extranjeras, pero advirtió sobre la competencia desleal de la industria informal:
“No hemos detectado grandes compañías extranjeras que vengan a competir, pero el comercio informal sí puede afectar a los pequeños productores. Hay casos de venta de muebles en esquinas sin regulación, lo que impacta a los pequeños empresarios del sector”, explicó.
Para enfrentar esta problemática, la Canainma ha mantenido reuniones con autoridades como la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, quien abrió un canal de comunicación para que los industriales denuncien estas prácticas.
La cámara también está impulsando un plan de capacitación en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat):
“Nos reunimos con el delegado de Semarnat para trabajar en la promoción de una cultura de sustentabilidad en la industria maderera. Mañana tendremos una reunión del comité de Canainma para aterrizar los puntos”, indicó.
Entre los proyectos que buscan consolidar figura el desarrollo de siembras forestales comerciales en el estado.
Actualmente, explicó, algunos agremiados han comenzado a sembrar especies como melina, teca, cedro y caoba en zonas como Colonia Yucatán y El Cuyo, en el oriente del estado, así como en Tekax, en el sur.
“El reto es grande, pues el crecimiento del sector inmobiliario ha elevado los precios de los terrenos, lo que limita la expansión de la reforestación. Además, obtener permisos para este tipo de proyectos no es sencillo, ya que algunos terrenos están catalogados como reservas”, agregó Marco Ordoñez.
A pesar de la incertidumbre económica, el presidente de la Canainma manifestó su optimismo sobre la reactivación del sector en los próximos meses:
“Cerramos 2024 con buenos resultados, pero sí notamos una desaceleración en enero y lo que va de febrero. No obstante, hay proyectos y cotizaciones que nos hacen pensar que la proyección para este año es positiva”, concluyó.