Convenio INDEMAYA-INDEPEY garantiza defensa jurídica intercultural para población mayahablante en Yucatán. Acceso a la justicia en su lengua materna.

INDEMAYA e INDEPEY firman convenio para fortalecer la defensa jurídica de la población mayahablante en Yucatán

En un esfuerzo por garantizar el acceso a la justicia para la población mayahablante en Yucatán, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y el Instituto de la Defensa Pública del Estado (Indepey) firmaron un convenio de colaboración.

Este acuerdo sentará las bases para una defensa jurídica con enfoque intercultural, respetando los derechos y la lengua de la comunidad maya.

Capacitación para una defensa intercultural

En primer lugar, el convenio se centra en la capacitación de defensores y asesores públicos. De esta manera, los abogados estarán preparados para litigar desde una perspectiva intercultural, comprendiendo las particularidades del pueblo mayahablante.

Además, el Indemaya proporcionará asistencia especializada en lengua maya, variantes lingüísticas y cultura. Por lo tanto, se asegura que la comunicación entre abogados y representados sea efectiva y respetuosa.

Un paso hacia la igualdad y el acceso a la justicia

Por su parte, la defensora general del estado, Mtra. Karina Pamela Quijano Ortega, destacó la responsabilidad del Instituto de la Defensa de asegurar el pleno goce de los derechos de los pueblos indígenas. En este sentido, el convenio refuerza este compromiso y garantiza que la población maya tenga acceso a la justicia en igualdad de condiciones.

Asimismo, el Mtro. Gaspar Alemañy Ortiz, Consejero Jurídico del Gobierno del Estado, resaltó que esta acción se alinea con el Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya, impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena.

Un compromiso con el Renacimiento Maya

En otras palabras, este convenio es un reflejo del compromiso del gobierno estatal con el Renacimiento Maya.

Es decir, se busca acercar los servicios de asesoría jurídica a todas las personas, sin importar su lengua o cultura. Sin duda, este es un paso importante para garantizar que la población mayahablante pueda ejercer sus derechos ante las instancias de justicia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *