¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

Por Abraham Bote Tun

En los últimos cinco años, la demanda de atención psiquiátrica, tanto de manera general como en emergencias, ha aumentado considerablemente, siendo la población infantil la de mayor demanda.

De 2019 a 2024, el servicio a la infancia aumentó hasta un 153%, según revelan datos obtenidos a través de Transparencia del Hospital Psiquiátrico de Yucatán.

Ante esta situación, especialistas opinan que es necesario abrir un nosocomio psiquiátrico infantil en la entidad para atender con mayor precisión el panorama de salud mental y psiquiátrica de esta población.

Según información del gobierno federal la urgencia psiquiátrica es la atención de personas con "trastornos mentales y del comportamiento que requieren atención inmediata por el riesgo de lastimarse a sí mismos y/o a los demás".

Edgardo Flores Herrera, psicólogo y fundador de la Red Nacional de Ciencia y Estudio del Riesgo Suicida (Renacers), explicó que se podría tratar de crisis suicidas, situaciones de violencia o agresión, y estados psicóticos, entre otras.


"Cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de la persona, de otras personas o del entorno. Por ejemplo, un individuo en un estado piromántico representaría una urgencia, ya que constituye un peligro significativo para el entorno", subrayó.

De acuerdo con la información proporcionada por el Psiquiátrico del estado, a través de una solicitud de transparencia, las urgencias psiquiátricas han aumentado anualmente tanto en la población adulta como en la infantil desde 2019.

REGISTRO

En 2019, se registraron 95 casos de urgencias psiquiátricas en niños y adolescentes, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 241, lo que representa un incremento del 153.68%. En 2022 fueron 167 atenciones; en 2023 subió a 287.

Mientras tanto, en 2019 se documentaron mil 779 consultas de urgencias psiquiátricas en adultos.

Para 2024, esta cifra aumentó a dos mil 840, lo que representa un incremento de mil 061 casos, siendo un 59.64% más.

En 2022 también hubo un aumento con dos mil 124 consultas y en 2023 el número fue de dos mil 882.

CONSULTAS EN ADULTOS

En este rubro también se observa un incremento considerable en las consultas psiquiátricas en adultos.

En 2019 se documentaron nueve mil 382 consultas, mientras que en 2024 la cifra subió significativamente hasta llegar a 18 mil 720.

Este aumento de nueve mil 338 consultas representa un crecimiento del 99.53%.

Además del crecimiento en urgencias psiquiátricas, las consultas externas de salud mental también han registrado un incremento significativo en la población en general.

En 2019, se realizaron 13 mil 266 consultas, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 42 mil 466, lo que representa un 220% más. 

Aunque los datos no especifican el desglose por edad, este incremento sugiere una mayor demanda de atención psicológica y psiquiátrica en la población, posiblemente vinculada al estrés, la ansiedad y otros trastornos derivados del estilo de vida moderno, opinó Edgardo. 

A su vez, las consultas en urgencias casi se duplicaron en los últimos cinco años.

En 2019, se registraron mil 554 atenciones, mientras que en 2024 la cifra llegó a tres mil 060, lo que representa 96.91% más.

SALUD MENTAL

Para Flores Herrera este fenómeno refleja tanto la creciente conciencia sobre la salud mental como las presiones sociales que afectan especialmente a los jóvenes. 

Además, atribuye el aumento en la demanda de atención, sobre todo en la infancia, a diversos factores.

Entre ellos, destaca una mayor conciencia para atender la salud mental y las iniciativas a nivel federal que han priorizado este tema, así como el contexto social actual.

La sobreexigencia y las altas demandas en nuestra sociedad han generado una pérdida de identidad y conexión, especialmente en niños y adolescentes, aunque también afectan a los adultos, subraya. 

A esto se suma que, además de la mejora en los servicios de atención, el entorno social desempeña un papel crucial en el aumento de problemas como la depresión, la ansiedad y el estrés crónico, lo que, a su vez, contribuye al incremento de la demanda de atención y genera un impacto económico significativo.

"Estamos viviendo en una sociedad que ha sido construida sobre la alta demanda y la sobreexigencia. Esto impacta nuestra identidad y conexión, afectando especialmente a los niños y adolescentes, que están perdiendo vínculos familiares y emocionales debido a la desconexión digital y el uso excesivo de redes sociales y videojuegos", comentó.

Señaló que las causas de las urgencias psiquiátricas en niños y adultos son diversas, pero incluyen factores como crisis suicidas, episodios de violencia, trastornos psicóticos y la exposición a situaciones que ponen en riesgo la vida o el entorno de las personas. 

Es urgente la creación de un psiquiátrico infantil en Yucatán:

Edgardo Flores Herrera, psicólogo y fundador de la Red Nacional de Ciencia y Estudio del Riesgo Suicida (Renacers), destacó la influencia de factores como el aislamiento emocional, el bullying, el racismo y la violencia de género en el deterioro de la salud mental infantil. Subrayó la importancia de adoptar un enfoque integral para abordar esta problemática y la necesidad de crear un hospital psiquiátrico infantil.

"Esto permitiría concentrar los esfuerzos y ofrecer un servicio de mayor calidad. Además, desde un punto de vista estadístico, nos proporcionaría datos valiosos que nos ayudarían a responder de manera más efectiva a las necesidades de este sector de la población", explicó.

Flores Herrera hizo un llamado a aumentar la conciencia y fomentar un cuestionamiento crítico sobre las presiones sociales que contribuyen a la crisis de salud mental juvenil. "Es esencial que todos trabajemos juntos para generar un cambio en las estructuras sociales", concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *