Foto: Guillermo Castillo

LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MAYAPÁN FORMA PARTE DE EJIDOS: SEÑALAN

Un grupo de ejidatarios y ejidatarias de Telchaquillo, perteneciente a la comunidad maya de Tecoh, se manifestaron en la sede del Tribunal Unitario Agrario (TUA) en Mérida para exigir un acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por el uso de sus tierras en la zona arqueológica de Mayapán, pues aseguran que esta dependencia federal, así como sus autoridades ejidales pretenden la expropiación de este espacio.

Exigieron al TUA frene las asambleas realizadas por el actual comisario, Rusel García Ávila y se admitan las medidas cautelares que han propuesto para impedir el proceso de expropiación, el cual consideran no es lo que la mayoría de los hombre y mujeres de campo quieren para con sus tierras.

Los campesinos de Telchaquillo señalan que la autoridad federal pretende expropiar el espacio que han ocupado por 35 años 

Genaro Cobá, uno de los inconformes, recordó que en 2023 un grupo de ejidatarios cerró el acceso a la zona arqueológica debido a que el INAH ocupó tierras del ejido sin pagar la retribución correspondiente durante más de 35 años.

“En un principio se logró  establecer diálogos con el titular de esta dependencia federal, Diego Prieto Hernández, no obstante tras poco más de un año de promesas de solución, no han llegado a ningún acuerdo”, dijo.

Sostuvo que la mayoría de las 287 personas con derechos ejidales quieren la compensación por el tiempo que ha sido utilizado el espacio, el usufructo del mismo, así como que ellos puedan administrar el estacionamiento de la zona arqueológica.

Insistieron que es de vital importancia para la comunidad trabajar en equipo para que Mayapán sea administrado tanto por el INAH como por el propio pueblo de Telchaquillo, para una distribución equitativa de los recursos obtenidos en beneficio directo de la comunidad.

Otra de las personas inconformes que se identificó como Gladis Uc Flores acusó al comisario García Ávila de estar coludido con el Inah para acelerar el proceso de expropiación.

También cuestionó que esta dependencia pretende pagar a los ejidatarios poco más de nueve millones de pesos por la expropiación de 14 hectáreas de la mencionada zona arqueológica, bajo el argumento de que se trata de un sitio prehispánico poco visitado.

Sin embargo, los pobladores han averiguado que ese es el ingreso anual que capta el lugar, por lo que no les parece justo que sólo les paguen esa cantidad y obtengan mayores ganancias por el resto de los años, además del tiempo que no fueron indemnizados.

Los inconformes no descartaron que de no ser escuchados realizarán acciones como las emprendidas en el 2023, cuando decidieron cerrar el acceso a la zona arqueológica de Mayapán.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *