La actividad industrial en Yucatán ha mantenido una curva de crecimiento en los últimos tres años, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (Imaief) del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi).
Según estas cifras, la actividad industrial y el crecimiento del sector desde el año 2021 a la fecha ha sido ascendente de manera importante, alcanzando los 107.6%, principalmente en los sectores de la transformación y manufacturera, superior al indicador base que es el 2018.
Ese mismo reporte señala que, en octubre de 2024, Yucatán se encuentra entre los seis estados con mayor actividad industrial del país, tabla en la cual también registraron incrementos en Quintana Roo, Tamaulipas, Ciudad de México, Guerrero y Veracruz, con respecto a septiembre pasado, en términos reales.
En el caso específico de esta entidad, el crecimiento de su actividad industrial es del 1.5% hasta octubre del año pasado, en tanto que Quintana Roo tuvo un 32%, Tamaulipas 3.5%, Ciudad de México 2.0% y Guerrero 1.9%.
Las principales actividades industriales en Yucatán, según datos obtenidos del Gobierno estatal, son la agroindustria, manufactura y alimentaria.
Según la página electrónica del Gobierno de México, los sectores estratégicos de la entidad son: logística, tecnologías de la información, innovación, turismo, agroindustria y energías renovables.
En el rubro de infraestructura productiva, Yucatán cuenta con 11 parques industriales y/o tecnológicos, 12 puertos, dos aeropuertos internacionales y dos aeródromos.
Otro dato relevante del Imaief es que la entidad destaca entre los estados que, a tasa anual (a octubre del 2024), tuvieron incrementos en el sector de la minería, junto con Tamaulipas, Zacatecas, Jalisco y Ciudad de México.
La actividad minera en Yucatán incluye la extracción de petróleo, gas, materiales pétreos y otros minerales. Destaca su crecimiento de un 28.1% en el periodo analizado, aportando el 0.13% del total de la producción minera en el país.
En cuanto al rubro de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, Yucatán también registró un aumento anual del 2.9%, aportando así el 0.08% de la actividad a nivel nacional y en el tema de las industrias manufactureras la variación anual fue del 2.8%, por lo que el aporte nacional fue de 0.02%.
El papel de la industria inmobiliaria
El profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Javier Becerril, señaló que los estudios y análisis realizados sobre el comportamiento de la actividad industrial en Yucatán confirman ese crecimiento, sin embargo, éste tiene una estrecha relación con la industria inmobiliaria que se desarrolla en el estado.
Expuso que esa actividad se ha convertido en una especie de motor que ha impulsado no solo el crecimiento de la actividad industrial, sino de otras ramas de la economía.
“Hay que recordar que la industria inmobiliaria tiene los efectos multiplicadores más profundos o largos en la cadena de suministros. Para construir una casa, un edificio como por ejemplo el Sky Capital, se requiere una cantidad considerable y significativa de suministros”, precisó el investigador.
“Hablamos de cosas como el cemento, acero, block, madera, vidrio, plásticos, pintura, aluminio, porcelana, impermeabilizantes, tinacos, accesorios de PVC, cobre, cableado, alumbrado, equipamiento público, entre otros”, subrayó.
Asimismo, afirmó que se impulsa el área de energía (generación y transmisión), de la red de agua potable y alcantarillado.
“Y luego llegan los distribuidores de puertas, y una infinidad de mano de obra: albañiles, pega azulejos, arquitectos, electricistas, trabajadores de aluminio, equipamiento como jardinería, parques públicos. De ese tamaño es el universo de la industria inmobiliaria”, abundó.
Es decir, entra un número muy amplio de actividades y giros industriales y comerciales y termina empleando también a ingenieros, arquitectos, valuadores de manifestación de impacto ambiental, certificaciones, y también mueve, de forma considerable, al sector financiero y al sector de los seguros.
Aseguró que la industria inmobiliaria tiene un efecto multiplicador muy profundo, pues después de todo esto que se mencionó, para todo lo que requieres para amueblar una casa o una oficina, eso sin duda es un factor determinante en los resultados que han salido en los estudios del Inegi.