La vacuna para combatir el mal de chagas, que elaboran los Científicos del Centro de Investigaciones Regionales Dr Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se encuentra en su última etapa de desarrollo: la prueba en vivo, por lo que esperan presentar los resultados en menos de un año, anunciaron los investigadores.

Vacuna contra la enfermedad del Chagas está en su última fase

De acuerdo con Eugenia Guzmán Marín, directora del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la vacuna contra la enfermedad del Chagas está en su última fase, lo que significa un importante avance contra este padecimiento endémico.

Señaló que el proyecto de la vacuna está trabajándose en la Universidad de Texas y se están realizando las últimas pruebas, donde el doctor Julio Vladimir Cruz Chan es en el responsable de la investigación y en esta última fase se ha fijado un año, aunque puede ser menos, obtener un resultado efectivo del antígeno contra el mal de Chagas. 

Dijo que lo importante de tener una vacuna contra este padecimiento radica en que la enfermedad es endémica, es decir, se da únicamente en esta región, lo que ayudaría a evitar que la enfermedad avance a la fase crónica donde es cuando produce más daño al paciente, sobre todo con los problemas del corazón. 

Casos detectados

La experta recordó que uno de los primeros casos detectados fue a unos niños de unos ocho años, quienes adquirieron la enfermedad a través de la placenta de su madre que estaba infectada, por lo que señaló que es importante contar con una vacuna contra este padecimiento silencioso y longevo en el cuerpo del paciente. 

Cabe mencionar que el mal de Chagas es una enfermedad causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Se transmite principalmente a través de la picadura de la chinche hocicona o "pic", un insecto que se alimenta de sangre y que suele habitar en viviendas tanto de entornos rurales, como urbanos.

Según el Boletín de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, hasta el 1 de febrero, en Yucatán ya se había registrado un caso confirmado de Chagas en una mujer. 

En Campeche y Quintana Roo, no se han reportado incidencias en lo que va del presente año.

Medidas para evitar el contacto

Mientras la vacuna llega a la población, es importante tomar medidas para evitar el contacto con la chinche hocicona: Usar mosquiteros en ventanas y camas; mejorar las condiciones de vivienda y aplicar insecticidas en zonas de riesgo.

El avance de esta vacuna representa un gran logro para la ciencia en Yucatán y una esperanza para miles de personas en riesgo.

El mal de Chagas puede permanecer asintomático durante años. Cuando los síntomas aparecen, varían según la fase de la enfermedad siendo en la más aguda: fiebre, dolor de cabeza, inflamación en el sitio de la picadura y  malestar general.


Mientras que en fase crónica está el daño en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso, lo que puede derivar en problemas graves de salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *