Durante la década de 1990, el gobierno peruano implementó un programa de esterilizaciones forzadas que afectó a miles de mujeres, principalmente indígenas y de zonas rurales.
La ONU ha calificado estos actos como crímenes de lesa humanidad y exige justicia y reparación para las víctimas.
Esterilizaciones forzadas: una violación sistemática de derechos humanos
Entre 1996 y 2001, el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar esterilizó a al menos 300,000 mujeres y 25,000 hombres, en su mayoría sin su consentimiento y frecuentemente mediante engaños. Este acto ha sido clasificado como un crimen de lesa humanidad basado en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
![](https://24horasyucatan.mx/wp-content/uploads/yucatan/2025/02/AFP__20250212__36X43CV__v2__Preview__PeruHealthWomenRights-1024x684.jpg)
La ONU exige justicia y reparación para las víctimas
El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha instado al Estado peruano a acelerar las investigaciones sobre las esterilizaciones forzadas y a proporcionar compensación financiera y apoyo psicológico a las víctimas.
Además, ha solicitado la implementación de un programa integral de reparaciones.
Testimonios de las víctimas
Florentina Loayza, una de las víctimas, fue esterilizada a la fuerza a los 19 años. Tres décadas después, clama por justicia y reparación. "Me han truncado la vida", lamenta Florentina, quien además de una indemnización, solicita que el Estado peruano atienda su salud.
![](https://24horasyucatan.mx/wp-content/uploads/yucatan/2025/02/AFP__20250212__36X48B6__v2__Preview__PeruHealthWomenRights-1-1024x683.jpg)
La comunidad internacional sigue de cerca la situación en Perú, esperando que el Estado asuma su responsabilidad y brinde justicia a las víctimas de las esterilizaciones forzadas.
![](https://24horasyucatan.mx/wp-content/uploads/yucatan/2025/02/AFP__20250212__36X28DZ__v2__Preview__PeruHealthWomenRights-1024x683.jpg)
Fotos e información: AFP