El reciente doble crimen que se registró en Tekit, los altos índices de suicidios y de enfermedades mentales en Yucatán obligan a poner el tema de la salud mental como una prioridad en los planes y políticas de los tres niveles de gobierno, coinciden especialistas en psicología y psiquiatría.
Yucatán ocupa la segunda posición nacional en muertes autoinfligidas, con 14.3 casos por cada 100 mil, según el último estudio realizado por Inegi.
La Secretaría de Salud federal reportó que del 1 de enero al 1 de junio de 2024, en Yucatán se registraron:
- 141 casos de intento de suicidio, 63 más que en 2023.
- 73 casos de ideación suicida, 4.2 veces más que los 14 del año anterior.
- 69 casos de envenenamiento o lesión autoinfligida intencionalmente, el doble de los 33 en 2023.
Aumento de la depresión en Yucatán
Ese mismo reporte indica que en ese periodo se identificaron a mil 661 personas con cuadros de depresión, lo que representó un aumento de 667 yucatecos deprimidos, es decir, 67.1% en un año. En 2023, había 994 casos, la mayoría, mil 235 personas, eran mujeres.
La ansiedad afecta a poco más de la mitad de los yucatecos, mientras que la depresión se detectó en uno de cada cinco habitantes, según reveló el Inegi, al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado.
Expertos analizan la situación
El profesor de Psicología Jurídica y Forense de la UADY, Paulino Dzib Aguilar, consideró que el principal problema es que en Yucatán no se ha entendido del todo que una buena calidad de vida y un clima de paz y seguridad dependen también de una población mentalmente sana.
Abigail Interián, psicóloga y psicoterapeuta, declaró que, además de la falta de políticas y programas, el tema de las enfermedades mentales sigue siendo objeto de prejuicios sociales y tabús en muchas familias yucatecas.
Ansiedad y esquizofrenia en la población
Otra de las enfermedades más presentes entre los yucatecos es la ansiedad, este padecimiento se hizo más notorio en la pandemia, principalmente en niños y adolescentes, según datos del Centro Integral de Salud Mental (Cisame) de la SSY.
El número de personas con ansiedad incrementó del 13% al 24% en los jóvenes de 27 a 29 años en 2023.
De acuerdo con estudios realizados por el Sector Salud, alrededor del 1.7% de la población padece esquizofrenia, es decir, unos 39 mil 100 yucatecos.
Con estos datos, la entidad ocupa el primer lugar a nivel nacional en Años de Vida Perdidos (AVISA), con 642 años por este tipo de enfermedades, indicador operado por la Secretaría de Salud Federal.
Estigma y falta de atención en salud mental
Abigail Interián señaló que padecer enfermedades mentales sigue considerándose por buena parte de la sociedad un asunto vergonzoso, por lo que muchas personas prefieren ocultarlo y entrar en negación, lo que impide que sean atendidas a tiempo antes de que su cuadro patológico empeore.
Paulino Dzib agregó que el problema es que la salud mental ha sido dejada fuera de la agenda política y social por muchos años y que casos como el del "Wero" solo demostraron que hay grandes pendientes en Yucatán sobre este tema.
Finalmente, los especialistas esperan que esta “dura lección” vivida en Tekit motive a las autoridades de los tres niveles de gobierno a darle mayor prioridad a la salud mental, destinando más recursos al combate a las adicciones y fomentando una mayor profesionalización del aparato de justicia en este ámbito.