El documental yucateco "Tu'ux ku tíip'il keej" o "Donde asoma el venado" ha sido reconocido a nivel internacional al obtener el premio al mejor corto documental en la categoría ambiental como mejor mensaje activista en el Festival Internacional de Cine Ambiental y Animal (FICAA) 2024.
Narraciones y testimonios
Este documental, dirigido por la periodista e investigadora Sandra Gayou Soto y producido por Víctor Romero Sánchez, narra las luchas de las comunidades mayas de Yucatán frente a grandes proyectos, esto a través de los testimonios de mujeres, campesinos e investigadores.
El cortometraje visibiliza los impactos socioambientales de las obras en las comunidades de San José Tipceh, Muna e Ixil.
Lo mejor del cine documental
El evento se llevó a cabo en el Museo Yancuic, ubicado en en el oriente de la Ciudad de México, donde se dieron cita decenas de cineastas mexicanos y de otras partes del mundo para recibir los reconocimientos a lo mejor del cine documental ambiental y animal durante este 2024.
“Tu’ux ku tíi'pil keej” o “Donde asoma el venado”, fue uno de los seleccionados de entre mil 850 trabajos que recibió el FICAA este año.
Talento yucateco
La producción contó con la participación de un equipo de talentos yucatecos, como el fotógrafo Emmanuel Tatto y el sonidista Javier Miguel, así como la música original de Emiliano Buenfil y la ilustración de Ricardo Can.
“Esta fue una producción independiente, todo lo hicimos con recursos propios, nació complementando un trabajo académico de investigación y la idea de tener este material audiovisual es justo que se pueda difundir de otra manera, dar otro eco a los procesos de defensa del territorio en Yucatán”, indicó la realizadora Gayou Soto.
Investigación
Explicó que el documental es el resultado de una investigación que se llevó a cabo como parte de la Maestría en Sociedades Sustentables de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el cual ha sido proyectado en diversos foros académicos y culturales.
Tanto en México como en el extranjero, y próximamente estará disponible en YouTube con subtítulos en español, inglés y maya.
El corto invita a reflexionar sobre el modelo de desarrollo imperante, así como buscar alternativas más respetuosas con la naturaleza y las culturas ancestrales.