El equipo yucateco de PoktaPok obtuvo el primer lugar en el Campeonato Mundial de Pelota Maya, celebrado en El Salvador, tras vencer a su similar de Belice en un emocionante encuentro final.

Los campeones celebraron este logro que resalta la dedicación y talento de los jugadores yucatecos, quienes representaron a México en una competencia que reunió a equipos de seis países de la región maya.

Una competencia que revive la tradición

La competencia reunió a equipos de Belice, Honduras, Nicaragua, Guatemala y México, países donde hace miles de años se practicaba la pelota maya, un deporte con profundas raíces culturales. Los jugadores yucatecos destacaron no solo por su habilidad, sino también por portar vestimentas inspiradas en los antiguos mayas, reforzando la conexión con su herencia histórica.

Protagonistas del triunfo

El equipo campeón estuvo conformado por jóvenes de las localidades de San Pedro Chimay, Tahdzibichén y Chapab, quienes con horas de entrenamiento y esfuerzo lograron superar a sus rivales. Entre ellos, destacó Yoscar Chan Chí, originario de Tahdzibichén, quien además obtuvo el campeonato individual, consolidándose como uno de los mejores jugadores de esta disciplina ancestral.

Apoyo estatal y proyección internacional

El equipo contó con el respaldo del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (INDEY), encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, quien ha impulsado la promoción del deporte y la preservación de tradiciones mayas.

Este triunfo no solo coloca a Yucatán en el mapa deportivo internacional, sino que también resalta la importancia de preservar y difundir prácticas culturales como el PoktaPok, que conecta el pasado con el presente.

Próxima sede: Honduras

La siguiente edición del Campeonato Mundial de Pelota Maya se llevará a cabo en Honduras el próximo año, ofreciendo una nueva oportunidad para que los jugadores yucatecos sigan demostrando su excelencia en este deporte ancestral.

El triunfo del equipo yucateco es un motivo de orgullo y un recordatorio del valor de preservar tradiciones que forman parte del patrimonio cultural de la región maya.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *