Este cierre del 2024 ha sido positivo para el sector empresarial, tomando en cuenta aquellos años de desaceleración económica por el Covid, por lo que a su consideración se empieza a retomar el rumbo, señaló la presidenta de la Federación del Empresariado Yucateco (FEYAC) Erika Herrera Diego.
Indicó que los indicadores macroeconómicos si bien les causa incertidumbre, no así inestabilidad.
Actividad económica
Cabe mencionar que, de acuerdo con el reporte más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Yucatán, durante este 2024, fue una de las entidades federativas que más aumentaron su actividad económica.
En el segundo trimestre de 2024 -abril/junio-, el movimiento financiero del estado creció 4.1% respecto al mismo periodo del año pasado, esto según los datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE).
DESARROLLO
De acuerdo con el documento realizado por el Inegi, durante el segundo trimestre del año que está por finalizar, se consideró la información más reciente de las encuestas económicas, que respecto a la tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que más aumentaron su actividad financiera fueron: Durango, Colima, Oaxaca, Quintana Roo; Baja California Sur, Zacatecas y Yucatán.
Asimismo, el Inegi también ubica a la entidad como uno de los estados que reportaron los avances más significativos con series ajustadas por estacionalidad; ya que, durante el segundo trimestre, los estados que se más se destacaron fueron: Durango, Colima, Oaxaca, Quintana Roo; Baja California Sur, Zacatecas, Yucatán, Puebla y Guanajuato.
Panorama
Ante este panorama, la presidenta de la FEYAC indicó que la entidad se encuentra en un momento de repunte de negocios, apuntalada de una apertura internacional de los mercados que está beneficiando al estado.
“A nosotros nos beneficia evidentemente que la economía esté estable para que exista esa certidumbre entre el empresariado que ve en la entidad un polo de atracción para la inversión”, apuntó.
Preparación del camino
En un entramado económico, donde la inflación anual va disminuyendo poco a poco y con nuevos panoramas políticos que tienen que ver con la relación bilateral México-Estados Unidos -al llegar de nuevo Donald Trump a la Casa Blanca-, Herrera Diego externó que, si bien existe incertidumbre, pero no así inestabilidad.
“Creo que la estabilidad es muy importante en el país en cuanto a temas políticos y financiero, por lo que en realidad tenemos una postura, en la cual somos positivos. El dólar se va estableciendo habrá que ver qué es lo que pasa con el TEMEC, para que los empresarios, no sólo en Yucatán, sino en todo México puedan ser beneficiados”, apuntó la empresaria.
Retos empresariales
Erika Herrera consideró que ahora el reto para el empresariado será poner en estabilidad esa incertidumbre que existe, no obstante, indicó que con esa estabilidad que hay en la economía seguirán trabajando, independientemente de lo que suceda alrededor.
Sector manufacturero de exportación espera un repunte en comparación al 2023.
Para el presidente de la Industria Manufacturera de Exportación (INDEX) en Yucatán, Alejandro Guerrero Lozano, el panorama de este sector también es positivo recordó que de acuerdo con sus datos -tomados del Inegi-, durante el año pasado se obtuvo mil 677 millones de dólares en materia de exportación, por lo que señaló que para el cierre de este 2024, esperan un crecimiento entre un 10 o 12% en comparación con el año pasado.
VALORES
El líder empresarial explicó que entre los factores que estarían ayudando a esta prospección se encuentra el terreno que ha ganado el dólar estadounidense ante el peso mexicano, ya que esto beneficia a los exportadores locales, lo que permite competir de manera más eficaz a los mercados asiáticos, ya que estos también operan con la divisa norteamericana.
Cabe mencionar que en voz del presidente de INDEX en la entidad, en el sector textil local, la ropa es el producto más exportado en cuanto a volumen, sin embargo, y por valor es el sector joyero el que predomina en el mercado yucateco.