Las fiestas patrias en México no solo se esperan por las vibrantes noches llenas de música y alegría, sino también por el festín gastronómico que acompaña la celebración.
En Yucatán, esta festividad se celebra con una mezcla de tradiciones culinarias y actividades familiares que capturan la esencia de la festividad.
El pozole, un plato emblemático, se convierte en el protagonista de la mesa, acompañado por chiles, botanas y una cerveza bien fría. Belinda, una transeúnte local, compartió cómo su familia celebra:
“Tradicionalmente nos juntamos en familia y preparamos el pozole, que es lo que comemos todos con la coquita, lo normal. De vez en cuando, muy de vez en cuando, hacemos una miniferia en la que jugamos juegos tradicionales como canicas y lotería para pasarla bien con la familia". Sondeo de cómo celebran los yucatecos las fiestas patrias, cuales son sus comidas preferidas.
En un sondeo realizado por 24 HORAS Yucatán, distintas personas compartieron sus tradiciones familiares y cómo celebran la Noche Mexicana: Desde comer un rico pozole en sus casas acompañado de una bebida refrescante; hasta salir a dar el grito en el zócalo de Mérida.
La gran Noche Mexicana se celebra el 15 de septiembre de cada año con el Grito de Dolores, que marcó el inicio de la independencia de México en 1810. Con el paso del tiempo, las costumbres de las familias han cambiado, ya que algunas prefieren salir de sus casas para ver el espectáculo de fuegos artificiales en la Plaza Grande y los conciertos organizados por el Ayuntamiento de Mérida, mientras que otras prefieren reunirse en sus hogares para una cena familiar.
Igualmente, los ciudadanos entrevistados mencionaron que la comida tradicional que se prepara para estas fechas es el pozole, que se convierte en su primera opción.
“Tradicionalmente, nos juntamos en familia y preparamos pozole, que es lo que comemos todos con una coquita, lo habitual. De vez en cuando, muy de vez en cuando, hacemos una mini feria donde jugamos juegos tradicionales, como canicas y lotería, para pasarla bien con la familia”, comentó la transeúnte Belinda.
De igual manera, Pedro Montañez, encargado del estacionamiento de San Juan, nos compartió que lo que más le gusta de la noche del 15 de septiembre es “agradecer a los padres de la patria por permitirnos ser libres en nuestras acciones”.
“Recordamos a los antiguos y a los modelos de aquellos que lucharon por nuestra nación y todo lo que nos dieron para que hoy seamos libres. Somos libres para expresar nuestros pensamientos y hablar sin temor, a diferencia de lugares donde no se puede hablar sin riesgo. Aquí, en nuestra patria, podemos decir lo que queramos con total libertad”, agregó.
También, comentó que lo que suele hacer para estas fechas es ir a la Plaza Grande para dar el grito.
“Lo tradicional es ir a la Plaza Grande y estar con la familia conviviendo. Es una costumbre que se mantiene año con año, y como gente pacífica, disfrutar de los bailes”, sentenció Montañez.
CELEBRACIÓN DOBLE
Asimismo, para algunas personas, este día se convierte en una celebración doble, pues se juntan cumpleaños, aniversarios u otras fechas emblemáticas; como en el caso de la ciudadana Adriana Muñoz.
“Mi hermano cumple años ese día y estamos acostumbrados a prepararle la comida que tanto le gusta, ya sea pozole, chiles rellenos o mole. Eso es lo que suelo hacer año con año”, comentó Muñoz.
Otra de las actividades favoritas de las personas encuestadas por 24 HORAS Yucatán es el desfile cívico militar, que se realiza la mañana del 16 de septiembre; en la plaza grande de Mérida.
Donde oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública, jóvenes abanderados y bandas de guerra realizan un recorrido hasta San Juan demostrando sus habilidades.
Como nos compartió Pedro Montañez, “yo me alista para ir a ver lo que traen este año”. “Al día siguiente, el desfile muestra todo lo que el Gobierno trae para Yucatán”, añadió.
La celebración de la Noche Mexicana y el Día de la Independencia en Mérida no solo destaca por su vibrante colorido y sus festivas tradiciones, sino también por el sentido de comunidad y orgullo que despierta en sus habitantes.
Desde las reuniones familiares en casa hasta la concurrida Plaza Grande para el Grito de Dolores y el desfile del 16 de septiembre, estos eventos son un testimonio del profundo amor y respeto por la historia y la libertad que une a todos los yucatecos.