En el indicador de bienestar financiero por entidad federativa, Yucatán ocupa el sexto lugar con una puntuación de 54.9, superando el promedio nacional de 52.8, según revela la reciente Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  

Los datos del informe del Inegi muestran que un 57.8% de la población mayor de 18 años en Yucatán cuenta con ahorros. Sin embargo, la encuesta igual señala que las personas de Yucatán reportaron requerir un ingreso promedio mensual de 18 mil 200 pesos para cubrir gastos.  

El estado con el mayor bienestar financiero es Quintana Roo, con una puntuación de 56.3. Le siguen Coahuila con 55.9, Ciudad de México con 55.6, Colima con 55.4 y Baja California también con 55.4. Estos estados destacan por su capacidad para mantener y gestionar recursos financieros, esenciales para el desarrollo económico y social de sus habitantes. 

En contraste, el 14.8% de la población de 18 años y más tiene un bajo bienestar financiero en Yucatán. 

Estrés financiero 

Por otro lado, Yucatán, según los datos de la Ensafi, se encuentra entre los 4 estados del país con menos “estrés financiero”, con un porcentaje de 53.0; el estado con más estrés financiero es Ciudad de México con 69.5. De acuerdo con la encuesta, en la entidad el 24.8% de la población de 18 años y más presenta un nivel alto de estrés financiero por entidad federativa; esto lo coloca como el tercer estado del país con menor porcentaje alto. 

Consecuencias del estrés financiero 

En cuanto a las repercusiones o efectos del estrés financiero, un 34.9% de la población experimentó efectos físicos como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial. Por otro lado, un 30.7% sufrió impactos psicológicos como dificultades para dormir o problemas con la alimentación, mientras que un 10.3% enfrentó problemas sociales u otros como conflictos familiares o laborales. Sin embargo, un 57.2% de la población no experimentó ninguna consecuencia derivada del estrés financiero. 

Panorama nacional 

Según datos detallados de la Encuesta Nacional de Salud y Financiamiento del 2023 (ENSAFI 2023), entre la población de 18 años y más que reportó tener algún tipo de ahorro, el 57.3% indicó que su ahorro equivalía hasta a una quincena de lo que ganaba o recibía. Por otro lado, el 19.8% ahorraba hasta un mes de ingresos, el 12.6% tenía reservas para dos o tres meses, y el 10.3% tenía ahorros equivalentes a más de tres meses de ingresos. En términos de género, el 8.6% de las mujeres y el 12.0% de los hombres pertenecían a este último grupo, mostrando una brecha de 3.4 puntos porcentuales. 

El análisis también reveló que el mayor porcentaje de personas que declararon tener ahorrado hasta una quincena de sus ingresos corresponde al 63.3% de mujeres y al 51.3% de hombres. Estos hallazgos subrayan diferencias significativas en los patrones de ahorro entre géneros, reflejando distintas estrategias de gestión financiera dentro de la población adulta mexicana. 

Por otro lado, las preocupaciones financieras principales entre la población adulta de 18 años y más en México mostraron similitudes entre ambos sexos, aunque con algunas diferencias en los porcentajes. Tanto hombres como mujeres coincidieron en que los gastos inesperados eran su principal inquietud, registrando porcentajes del 36.4% y 31.0%, respectivamente. En segundo lugar se ubicaron los pagos de alimentación y los gastos escolares. Además, se observó que un mayor porcentaje de hombres que de mujeres reportaron no tener ninguna preocupación financiera específica. Estos resultados destacan las preocupaciones comunes y las variaciones de prioridades financieras entre géneros en la población adulta mexicana.

Abraham Bote Tun

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *