Según el último boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal, correspondiente a la semana epidemiológica 24 y con corte al 15 de junio, se ha registrado un significativo aumento en los casos de depresión en Yucatán. 

Los datos revelan un total de mil 748 casos confirmados, marcando un incremento del 60.94% comparado con el mismo período del año anterior, cuando se reportaron mil 86 casos. 

De acuerdo con el boletín de la Secretaría de Salud federal, este año los casos de depresión en Yucatán muestran un aumento notable en ambos géneros. 

Se han reportado 450 casos en hombresmil 298 en mujeres, marcando un incremento significativo comparado con las mismas fechas del año anterior, donde se registraron 260 casos en hombres y 816 en mujeres

Este aumento refleja un incremento del 73.08% en los casos masculinos y del 59.80% en los casos femeninos, subrayando una creciente preocupación sobre la salud mental en la región. 

Ante este panorama existen diversos colectivos y centros de ayuda que brindan atención a esta situación,  como  la Escuela de Conciencia (ECO) emerge como un oasis de apoyo y transformación personal y colectiva. Este espacio ofrece una variedad de recursos que van desde atención psicológica hasta diplomados y talleres diseñados para fomentar la reflexión y la creación. 

El proyecto, fundado por el psiquiatra Gaspar Baquedano López, busca contrarrestar la confusión y desesperanza que enfrentan quienes atraviesan crisis emocionales profundas. Según Baquedano López, la clave de ECO radica en el “despertar de la conciencia”, un proceso que promueve la autoconciencia y la comprensión de la propia realidad como herramientas fundamentales para superar la depresión y prevenir el suicidio. 

Por su parte, el Colegio de Psicólogos de Mérida organiza grupos de ayuda: uno para asistir en la convivencia familiar y apoyar a mujeres en situaciones de violencia intrafamiliar, otro centrado en la intervención en crisis, y un tercero dedicado al personal médico, enfermeros y enfermeras que enfrentan desafíos adicionales en su labor, sobre todo en situaciones extremas como la pandemia de Covid-19.  

Estas iniciativas buscan proporcionar un apoyo crucial a la comunidad afectada, promoviendo la salud mental y ofreciendo herramientas para enfrentar los desafíos emocionales durante esta difícil etapa. 

También se cuenta cone l Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental (Cemasme), el cual tiene como objetivo multiplicar las acciones existentes en el municipio para fortalecer el cuidado de la salud mental y proporcionar acompañamiento profesional a la población. 

Ubicado en el sur de la ciudad, el centro permite brindar atención a la población más vulnerable, además de ofrecer servicios de apoyo psicológico, orientación en módulos médicos, protocolo de atención y canalización de pacientes en situación mental crítica, especialmente para la prevención del suicidio, atención de primer nivel en salud y talleres de psicología.

Abraham Bote Tun

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *