Yucatán: Un Refugio de Diversidad 

Por Abraham Bote Tun  

Hoy, 28 de junio, celebramos el Día Internacional del Orgullo LGBT+, un día que no solo conmemora la lucha por los derechos y la visibilidad de la comunidad LGBT+ a nivel mundial, sino que también nos invita a reflexionar sobre los avances y los desafíos que aún enfrentamos en la defensa, garantía y respeto de estos derechos, tanto en Yucatán como en todo México. 

Yucatán se destaca como uno de los estados más inclusivos de México. Según la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Yucatán es el segundo estado del país con mayor porcentaje de población que se autoidentifica como LGBTTTIQ+.

El 8.3% de la población yucateca se reconoce como parte de la comunidad LGBT+, lo que equivale a aproximadamente 151,552 personas. 

Contexto Nacional 

A nivel nacional, la población LGBT+ asciende a cinco millones de personas, representando el 5.1% de la población de 15 años y más. Los estados con mayor volumen de población LGBT+ son el Estado de México, Ciudad de México y Veracruz. Sin embargo, en proporción con su población, Colima lidera con un 8.7%, seguido de Yucatán y Querétaro. 

Realidades y Desafíos 

A pesar de estos avances en visibilidad y reconocimiento, la comunidad LGBT+ sigue enfrentando serios desafíos, especialmente en términos de salud emocional. La ENDISEG 2021 revela que el 81% de la población LGBT+ en México ha experimentado al menos un problema de salud emocional. El estrés, la ansiedad y los trastornos alimenticios son algunos de los problemas más comunes, con un preocupante 26.1% que ha tenido ideas suicidas y un 14.2% que lo ha intentado. 

Población Trans y sus Retos 

La situación es aún más grave para la población Trans+. En 2021, había aproximadamente 908,586 personas con identidad de género Trans+ en México. De ellas, el 34% ha tenido ideas suicidas o ha intentado suicidarse. Además, el 28.9% ha sufrido algún tipo de discriminación en el último año, y un alarmante 59.7% ha sido víctima de violencia. 

La Deuda Pendiente 

Estos datos evidencian que, si bien hemos logrado avances significativos en términos de visibilidad y aceptación, aún queda mucho por hacer para garantizar la plena igualdad y protección de los derechos de la comunidad LGBT+. Es crucial exigir a las autoridades la implementación de políticas públicas efectivas que combatan la discriminación, promuevan la inclusión y garanticen el acceso a servicios de salud mental de calidad para todos. 

Reflexión y Acción 

El Día Internacional del Orgullo LGBT+ es una oportunidad para celebrar los logros alcanzados, pero también para recordar las deudas pendientes. Es un llamado a la acción para construir una sociedad más justa e inclusiva, donde cada persona, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, pueda vivir con dignidad y respeto. 

En este día, celebremos el orgullo y la diversidad, pero también comprometámonos a seguir luchando por un futuro donde la igualdad y el respeto sean una realidad para todos. Que este 28 de junio sea un recordatorio de que la lucha por los derechos LGBT+ es una lucha por los derechos humanos, y que juntos, podemos lograr un cambio significativo. 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *