Fotografía: Guillermo Castillo

Cientos de trabajadores sindicalizados de 32 organizaciones de Yucatán salieron a las calles este 1 de mayo para conmemorar el Día Internacional del Trabajo, partiendo del Parque de Santiago hacia el Parque Hidalgo exigieron el respeto a sus derechos laborales, reconocimiento de la parte patronal, así como las deudas que tienen mujeres e integrantes de la comunidad LGBTQ+ para acceder a condiciones de igualdad como sus compañeros varones.

Poco más de mil 500 personas trabajadoras de diferentes sindicatos y organizaciones campesinas se dieron cita este 1 de mayo en el corazón del Centro Histórico de la capital yucateca, ayudados de bocinas que acompañaban a las camionetas del contingente gritaron consignas para visibilizar una actividad que realizan año con año y tiene que ver con la defensa de sus garantías como obreros.

El contingente caminó un par de cuadras con sus mantas y pancartas en mano, hasta llegar al Parque Hidalgo localizado en los cruces de las calles 59 con 60 del centro, ahí mismo se realizó un mitin que tuvo la participación de distintos liderazgos sindicales, conmemorando el Día Internacional del Trabajo.

Sus mensajes refirieron a la reivindicación de la clase trabajadora del país, como el motor que mueve los engranajes de la base económica, los pendientes en esta materia, la petición de mejores condiciones laborales, así como la inclusión de personas de la comunidad LGBTQ+, igualdad salarial entre hombres y mujeres entre otras.

Roberto Grajales Mendoza parte del Partido Comunista en la entidad señaló que la efeméride que enmarca el 1 de mayo es un pretexto para reflexionar sobre el estado actual de las clases trabajadora, consideró que, si bien es cierto, desde la oficialidad se habla de una mejora en las condiciones laborales, en realidad aún existen varios pendientes.

“Menos del 14 por ciento de los trabajadores se encuentran sindicalizados, es decir, más del 85 por ciento de los trabajadores mexicanos se encuentran en una total indefensión contra la inmensa maquinaria patronal que día a día busca reformas para su beneficio”, criticó.

Lamentó que en los últimos años han desaparecido el 80 por ciento de los contratos colectivos de trabajo que muchas veces les da a los empleados certeza laboral.

Por su parte, Alejandra Poot de Fuerza MX dijo que aún existen mujeres que no tienen representación en el ámbito laboral, ya que, desde su perspectiva, aún persiste la brecha laboral entre hombres y mujeres, en el entendido de que ellas están ganando menos en muchas ocasiones en comparación a sus compañeros varones. 

Recordó que para ellas es más difícil escalar en los organigramas de las empresas por el simple hecho de ser mujeres, además de que en momentos son discriminadas al embarazarse y cumplir con dobles o triples jornadas al hacerse cargo de la casa, el cuidado de los hijos o incluso de adultos mayores.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *