Este día, el Congreso de la Ciudad de México aprobó por mayoría absoluta la Ley Malena. Esta ley, bautizada en homenaje a la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos, quien fue víctima de un ataque con ácido en 2019, busca combatir la violencia ácida y garantizar una vida libre de violencia para todas las personas.
La medida, que ha sido recibida con aplausos y gritos de felicidad, incluye la modificación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia para incorporar el concepto de "violencia ácida" en su articulado.
Además, se ha reformado el Código Penal local para establecer penas de entre 8 y 12 años de prisión para los responsables de ataques con sustancias químicas.
La reforma del Código Penal también contempla que las penas aumentarán en una mitad en casos donde se cause deformidad en el rostro, haya daño en órganos, o si la víctima es niña, niño, adolescente o persona con discapacidad.
Estos ataques serán considerados feminicidio en grado de tentativa si el daño físico es permanente o afecta a los órganos reproductores sexuales.

Además de las sanciones penales, la Ley Malena también establece multas de 300 a 700 veces la unidad de medida para quienes causen daño en la integridad física o salud utilizando sustancias químicas.
Asimismo, se contempla la obligación de reparar las lesiones de las víctimas, antes de las cuales las mujeres debían costearse los tratamientos y operaciones de reconstrucción a través de la sanidad privada.
La aprobación de la Ley Malena con 42 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, refleja el compromiso del Congreso de la Ciudad de México con la erradicación de la violencia de género y la protección de los derechos de las víctimas.
Esta medida representa un avance significativo en la lucha contra la impunidad y la injusticia, y envía un mensaje claro de que los ataques contra las mujeres no serán tolerados en nuestra sociedad.