eclipse
Pulen lentes para el eclipse solar anular

Especialistas de la UNAM y del Planetario “Arcadio Poveda Ricalde” capacitarán a 74 personas sobre el manejo de telescopios, para que puedan participar como voluntarios en alguno de los siete centros de observación que se habilitarán en Mérida y otros puntos del estado.

El efecto multiplicador es para el avistamiento del eclipse anular del próximo 14 de octubre, que no volverá a verse con la misma intensidad hasta 2071, explicó Daniela Tarhuni Navarro, responsable del área de Divulgación de la Ciencia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida.
Debido a la expectativa que genera este fenómeno astronómico, vaticinan gran participación de la población, por lo que es importante promover el avistamiento seguro.

Pulen lentes para el eclipse solar anular

En ese sentido, la ENES emitió una convocatoria, a la que se inscribieron 74 personas voluntarias para aprender a manejar telescopios y apoyar en las diferentes sedes el día de la observación.

Expuso que cuentan con más de 60 telescopios en las diferentes sedes que habilitarán para el avistamiento.

“En el Comité Yucatán de Eclipses 2023-2024 hemos trabajado desde octubre del año pasado, al realizar diferentes capacitaciones a profesores y personas interesadas en la observación de este fenómeno astronómico, particularmente para que la gente conozca este fenómeno, las medidas de seguridad para la observación de eclipses solares y que aprendan algunos métodos indirectos de observación para ver de manera asegura”, expuso.

Yucatán, el estado del país donde ocurren menos homicidios dolosos

SEDES

En la capital yucateca habrá tres módulos de observación: en el Gran Museo del Mundo Maya, en el Museo de la Luz de la UNAM y en el Parque Ecológico Metropolitano del Sur Yumtsil.

Otra de las sedes estará en el Centro Estatal de Capacitación Investigación y Difusión Humanística de Yucatán, en Izamal; en Sisal, en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la UNAM.

También en la Universidad Tecnológica del Poniente de Maxcanú y al pie de la Ermita en Tekax.

“Son siete lugares que tenemos la capacidad de abarcar y hay otras organizaciones que se preparan para habilitar sitios de observación pública”.

IMPORTANCIA

Destacó que los eclipses son fenómenos astronómicos que nos permiten relacionarnos con el mundo natural y que muchas veces no tenemos la oportunidad de ver en nuestro lugar de origen o la zona que vivimos, aunque se generen de forma continua.

“Es un eclipse anular que en Yucatán lo vamos a poder observar en prácticamente su totalidad, en más de 90% de ocultamiento del sol y es una buena oportunidad para ver un fenómeno astronómico que no se va a repetir en esa magnitud hasta 2071 en el estado”, enfatizó.

Si bien el 8 de abril del próximo año habrá un eclipse total, será observable de manera parcial al norte del país.

Síguenos en nuestras redes sociales ??

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *