Para la organización internacional The Trevor Proyect, es preocupante la salud mental de las personas integrantes de la comunidad LGBTQ+ del país, pues se detectaron casos de ansiedad, depresión e ideas suicidas en 28.7% de este sector de la población, según la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual e Identidad de Género.
Trevor Proyect es una organización a nivel mundial que tiene programas de intervención en crisis para los miembros de las juventudes de la comunidad LGBTQ+.
Su objetivo es abonar en cuanto a la salud mental de este sector de la población y de esa forma evitar el fenómeno suicida entre ellos y ellas.
En el marco del mes de la diversidad, esta organización advirtió que las personas que se identifican y conforman la diversidad sexogenérica a menudo viven situaciones que desencadenan en choque de emociones que pueden derivar en trastornos emocionales tales como ansiedad, depresión o ira. The Tevor Proyect advirtió que desafortunadamente pocas veces cuentan con un acompañamiento de profesionales de la salud mental.
De acuerdo con esta organización internacional, y tras haber realizado una encuesta, en general, determinaron que 41% de los integrantes de la comunidad LGBTQ+ ha considerado el suicidio.
Ideas suicidas, en 28.7% de comunidad LGBTQ+
En tal sentido, las personas trans, no binarias y racializadas son las más vulnerables.
Sus resultados también arrojan que las juventudes de la diversidad trans y no binarias también son los segmentos más afectados, pues hasta 50% han tenido pensamientos suicidas.
En un escenario más cercano, las cifras que presenta la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual e Identidad de Género (Endiseg),
las causas principales son: problemas familiares y de pareja en 57.2%; problemas en la escuela, en 20.3% y problemas de salud, en 19.1%.
El 14.0% refirió directamente su orientación sexual o identidad de género como causa.
Para la integrante de la comunidad, Muñeca Aguilar Martínez, estos fenómenos son muy comunes, por lo que hace falta política pública para abordarlos;
consideró que se debe voltear también a las comunidades del interior del estado, ya que son personas que pueden padecer estos conflictos emocionales, pero son poco visibles.
Por último, dijo pidió reforzar políticas públicas y apoyar la salud mental de las personas que integran en el estado la comunidad LGBTI+.
Síguenos en GOOGLE NOTICIAS