La normalización en las cadenas de suministro, el descenso en los precios de los fletes navieros, la estabilidad del peso frente al dólar, la planificación puntual de entrega de materiales, hacen pensar en un muy prometedor segundo semestre del 2023 para el comercio exterior, así lo dio a conocer el representante del Consejo Coordinador Empresarial ante el Consejo de Comercio Exterior, Juan José Abraham Dajer.
“Tenemos perspectivas positivas para los meses por venir en cuanto al comercio exterior, vemos una normalización en las cadenas de suministros, permite que las fábricas y distribuidores puedan planear bien sus entrega y acopio de materiales, lo que trae mayor certidumbre a estos procesos”, indicó.
El empresario indicó que es un segundo semestre del presente año en el cual se puede programar mejor las cadenas logísticas de los productos que se envían a los socios comerciales de México -Estados Unidos, España y Argentina entre los primeros tres-.
Abraham Dajer destacó que uno de los factores para que el panorama del segundo semestre del 2023 sea positivo para el sector de la exportación es que el precio de los fletes marítimos está estabilizándose.
PODRÍA INTERESARTE: Repuntan casos de conjuntivitis en Yucatán
Buenas perspectivas para el comercio exterior durante segundo semestre
Recordó que los precios de los fletes durante los momentos más álgidos de la pandemia dificultaban las ganancias para el sector de las exportaciones. Detalló que en algún momento no había disponibilidad del servicio y cuando empezó haberlo se llegó a cobrar entre los 10 y los 14 mil dólares.
En contraste, el representante del Consejo de Comercio Exterior ante el CCE explicó que actualmente los fletes ya están en niveles entre los 2 y los 4 mil dólares, dependiendo de la ruta o del puerto de donde salgan las mercancías, aunado a las condiciones que los acuerdos que se lleguen a través de las negociaciones para solicitar este servicio.
En relación a las importaciones, el dirigente empresarial indicó que se ve un peso mexicano fuerte frente al dólar estadounidense, lo que resulta en que los productos que se traigan se vuelvan atractivos, en el entendido que se paga actualmente menos por cada billete verde.
Eso sí, comentó que estos factores juegan en contra de las exportaciones debido a que quienes compran productos mexicanos pagan menos pesos por cada dólar.
Asimismo, expuso que un peso fuerte también afecta a los empresarios exportadores ya que con tiempo pactaron una tarifa teniendo como referencia un billete verde fuerte, cuando al momento existe una depreciación del mismo, a raíz de las políticas macroeconómicas actuales.
“General es un panorama del segundo semestre positivo, cada vez se normalizan las circunstancias, regresan los números prepandemia e incluso superándolas, más las nuevas empresas que están operando en la zona con gran vocación exportadora y vemos que los números globales del estado están mejorando; esto es muy positivo”, concluyó.
Síguenos en nuestras redes sociales ??