Luego de que las fiestas decembrinas, de principios de año y, recientemente, del Día del Amor y la Amistad, dejaran altas ventas a las panaderías de la entidad, el gremio vaticina el declive en sus captaciones económicas debido a que próximamente iniciará la temporada de calor.
Así lo dio a conocer Leticia Pech Gamboa, ex dirigente de estos comerciantes en la entidad, quien refirió que, históricamente, cuando está por concluir la época de frío y poco a poco se resiente el calor, empiezan a resentir las bajas ventas de estos productos.
"A pesar de que estamos en invierno, las temperaturas del estado ya son elevadas, lo que no beneficia de los panaderos", lamentó.
Pech Gamboa aseguró que hasta el momento los precios de productos como el francés, para sándwich, teleras, bolillos, panes salados y dulces mantendrán sus precios.
En otras palabras, a decir de la exdirigente, descartan que a corto plazo haya ajustes en los precios.
No obstante, recordó que el año pasado, ante el aumento del costo en algunos insumos, el gremio decidió incrementar hasta 30% la tarifa de algunos productos para poder costear la compra de materias primas, principalmente la harina, que actualmente cuesta aproximadamente 700 pesos cada saco.
Asimismo, comentó que el conflicto entre Rusia y Ucrania sumó para el aumento de precios de estos productos en 2022, debido a que esas naciones eran de las principales exportadoras de productos agroindustriales como el trigo y sus derivados.
Actualmente, en ciertos puntos de la capital del estado el precio del pan francés oscila entre los seis u ocho pesos según el establecimiento, así como la zona en la que se compre.
Según la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (Canainpa), el consumo per cápita anual de pan es de 33.5 kilogramos, de los cuales entre 70% y 75% corresponde a pan blanco y el restante a pan dulce, galletas y pasteles. De hecho, el pan blanco y de caja, e incluso el dulce, son considerados parte de la canasta alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A nivel nacional, Estado de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Ciudad de México, Sonora y Michoacán concentran poco más de la mitad de las unidades económicas dedicadas a la industria panificadora.
Síguenos en nuestras redes sociales ??