Reconoce Conacyt regreso de recursos para ‘proyectos prioritarios’
Reconoce Conacyt regreso de recursos para ‘proyectos prioritarios’

La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla reconoció que no se ejerció la totalidad de los recursos que se le destinaron y “regresaron a donde tenían que estar disponibles, en la Tesorería de la Federación, para proyectos prioritarios del Gobierno federal”.

En una reunión virtual que sostuvo con diputados y senadores de las Comisiones de ciencia y tecnología de ambas cámaras, la directora señaló que estos recursos devueltos también fueron destinados para ciencia y tecnología “porque el presupuesto de ciencia en los egresos de la Federación no ha hecho más que aumentar en becas y en todos los demás aspectos”.

Reconoce Conacyt regreso de recursos para ‘proyectos prioritarios’

Álvarez-Buylla expuso que respecto a los ahorros en el Consejo se revisaron los convenios de asignación de recursos a todos los proyectos y aquellos que no tuvieran solvencia administrativa o técnica fueron cerrados sin que hubiera de por medio algún tipo de cuestionamiento o demandas de tipo legal.

“Son recursos que estaban ahí, pasivos, no es que estuvieran invertidos y nosotros sacamos la inversión de un lado y con eso se canceló un proyecto, no.

“Los recursos públicos del pueblo de México que estaban ahí, pasivos y que podrían seguirse dispendiando o administrando de manera opaca, hicimos lo que teníamos que hacer, consolidarlos y hacer inversiones estratégicas para asegurar lo que hemos logrado (y) los resultado que se están viendo y van a cerrar mucho más fuerte en los próximos años”, aseguró.

Según la titular del Conacyt, uno de estos logros de tener eficiencia de innovación e invertir recursos públicos en proyectos viables, son los ventiladores para atender a enfermos de Covid-19.

FUGA DE CEREBROS

Álvarez-Buylla expresó que según un estudio, se calcula que se han “fugado” del país un millón de investigadores con grados de doctorado y maestría formados con recursos públicos.

Lo anterior, dijo, debido a la falta de oportunidades en el país que achacó a años anteriores.

“Y hay un número de varios miles que están sujetos a irse, no por elección, sino por obligación y por eso se han atendido con plazas de investigación en México y becas post doctorales de mayor longitud de tiempo, de cuatro años”, dijo.

 

Síguenos en nuestras redes sociales ??

Twitter 
Facebook 
Instagram

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *