Prevén la suspensión de megagranja en Homún

Redacción

Mañana miércoles vence el plazo para que la empresa Producción Alimentaria Porcícola (PAPO) en Homún, filial de Kekén, responda ante el Tribunal Colegiado de la denuncia por parte de asociaciones civiles. La defensa de los niños y niñas de Homún y los Guardianes de los Cenotes confían que sólo será mero trámite y pronto el caso regrese al juez Segundo, Rogelio Leal Mota y suspenda definitivamente la actividad la planta.

Prevén la suspensión de megagranja en Homún

Este cuatro de mayo la empresa filial de Kekén tiene para impugnar y después de eso “se sabrá lo que pasa y dependerá si impugna o no”, señaló la abogada Lourdes Medina Carrillo.

La parte legal se mantiene confiada en que el proceso continúe y sea favorable a los quejosos.

El 20 de abril pasado, el juez Leal Mota reiteró la suspensión de actividades de la megagranja, que cuando inició operaciones en el 2017 tenía en su interior alrededor de 49 mil cerdos.

La decisión del día 19 de abril fue determinante para la lucha de los niños y niñas de Homún, de los Guardianes de los Cenotes y del Grupo Indignación, que respalda legalmente, a través de Kanan, a la población.

Yucatán destaca a nivel nacional ante acciones de mejora nutricional

El juez consideró que no se realizó la consulta indígena a que estaban obligadas las autoridades, además, los documentos que presentó PAPO fueron irrelevantes, al tratarse de material del 2017 de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, donde se autorizaba el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA).

El caso se ventila desde el 2017 y este año podría tener un final positivo para la población de Homún, ubicada en el anillo de cenotes, más de 300 en su alrededor de los que depende la economía de casi el 50% de la población.

El caso ha llegado incluso hasta los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y es que recientemente Greenpeace presentó más de 18
mil firmas electrónicas de respaldo a la población.

Las megagranjas

Francisco Bautista Zúñiga, investigador de la UNAM y experto en temas porcícolas y su relación con el agua, señala que esta actividad consume más de un millón y medio de litros de agua diarios por población de 30 a 50 mil ejemplares y lo más grave es la descarga que va directo al manto freático.

El biólogo, maestro en ciencias y doctor en ciencias biológicas por la UNAM, con diplomados en química analítica ambiental por la UADY, señaló que la porcicultura en Yucatán es de las actividades agropecuarias más importantes, ocupa el tercer lugar a nivel nacional.

Pero las mega granjas porcinas, también llamadas fábricas de cerdos, llegan a tener poblaciones de 30 a 50 mil ejemplares que consumen gran cantidad de agua, más del millón y medio de litros diarios.

Pero, además, con la descarga de materia fecal contaminan el aire, suelo y agua, por arriba, por abajo y a nivel de suelo, lo cual ocasiona problemas ambientales, ecológicos y de salud de las poblaciones mayas, advirtió.

Las megagranjas ubicadas en Homún están inmersas en un conflicto legal con la comunidad, que considera que están ocasionando graves problemas al medio ambiente, al ubicarse ene l corazón del llamado “anillo de cenotes”.

Homún, donde se ubica el anillo de cenotes más importante de la entidad, y hay otro problema que generó la indignación de la población de
Sitilpech, comisaría de Izamal.

Bautista Zúñiga dijo que no hay gente famosa que pida justicia en este asunto, no hay campañas a favor del ambiente, la vida silvestre, los cenotes, la selva el karst, de los pobres.

“Son los mayas, la población afectada, la que está alzando la voz con ayuda de abogados que sí luchan por la justicia y sí, sí los hay”, puntualizó el biólogo e investigador.

Expuso que no está en contra de la porcicultura cuando se hace bien, con su manifestación de impacto ambiental, con autorización y anuencia de las comunidades mayas y control de sus contaminantes, en los lugares adecuados, no vulnerables a la contaminación.

Dijo que se declara fan de la cochinita pibil, del lechón con cascarita y del kastakán, “pero también soy adversario del saqueo del acuífero maya, que

ya está contaminado, y del mayor empobrecimiento de la gente, ya de por sí pobre. Justicia, solidaridad y empatía para con estas poblaciones mayas”.
Destacados:

Activistas

Los niños y niñas de Homún, los Guardianes de los Cenotes y el Grupo Indignación luchan por la clausura del sitio

Argumento

Consume más de un millón y medio de litros de agua diarios por población de 30 a 50 mil ejemplares y lo más grave es la descarga que va directo al manto freático